Economicas

La reforma fiscal evitará la crisis, pero ¿a qué precio?

8184743750.png
8184743750.png
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), bajo la dirección del director de la Facultad de Economía, Magín Díaz.

La lucha contra la evasión fiscal, las regulaciones de exención de impuestos, el crecimiento de los ingresos y la clase media son temas delicados

La distorsión estructural en el mecanismo de recaudación de impuestos en la República Dominica es uno de los principales aspectos que necesitan que deben abordarse en el marco de la reforma fiscal para evitar una crisis macroeconómica.

En este sentido, uno de los principales aspectos en los que las agencias de Gobierno deben centrarse es fortalecer su capacidad para luchar contra la evasión fiscal y cuestiones de exención sin compromiso. verdadero análisis costo-beneficio.

Así lo expusieron los economistas Jaime Aristy Escuder, Magín Díaz y Miguel Collado en un debate sobre las perspectivas de la reforma tributaria, publicado organizado por la Escuela de Negocios y la Escuela de Economía. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), bajo la dirección del director de la Facultad de Economía, Magín Díaz.

“La solución a este problema (la reforma tributaria) no será fácil. El gobierno lleva tres décadas en déficit y habrá una vacuna, lo cual será doloroso”, advirtió Díaz al diario, y Calificó que impulsar reformas sin medidas para controlar la evasión fiscal sería contraproducente Escuder dijo que para promover el crecimiento económico es necesario tener un sistema tributario más neutral, es decir, que no haya distorsiones, y uno de los prerrequisitos para implementar la reforma tributaria es el combate a los impuestos. evasión, y para el tema de las exenciones, debemos realizar un análisis de costo-beneficio y verificar la contribución de su valor real a la economía.

Hablando ante un auditorio lleno de estudiantes cuya edad promedio es menor de 30 años, enfatizó que el sistema tributario de RD es ineficiente, injusto y tergiversado.

“Es ineficiente porque no recauda lo que se debe recaudar, es injusto porque hay gente que es más rica porque paga menos adecuadamente términos y dos personas son iguales, una paga dos y tres veces más que la otra, y eso genera distorsión porque en las decisiones de los agentes económicos el objetivo número uno es tratar de evadir impuestos, enfatizó el economista. Enfatizó que cualquier reforma tributaria debe ir acompañada de un análisis de su impacto en el bienestar de las personas. Por lo tanto, la reforma tributaria debe complementarse con un análisis riguroso del impacto de los impuestos y las medidas compensatorias sobre la desigualdad de ingresos y la pobreza.

Collado, vicepresidente ejecutivo del Centro de Estrategias Económicas Regionales (CREES), propuso reducir los impuestos tasas para aumentar los ingresos y señaló que otros países de la región se benefician de inversiones de mayor calidad y precisión gracias a la aplicación de medidas económicas de este tipo.
“Debemos crear un sistema tributario que pueda atraer. inversiones, negocios que agreguen valor. No debemos limitarnos al turismo o a las zonas francas aprovechar el tratado de libre comercio con Estados Unidos”, lo cual es imposible porque los impuestos locales son extremadamente onerosos para la inversión, afirmó. Un ejemplo es un impuesto sobre el ahorro.
Dijo que el gobierno tiene dos objetivos principales: recaudar lo suficiente para aumentar el gasto y reducir el déficit. “Esto implica que el gobierno está pensando en una reforma que generará muchos ingresos”, afirmó. República tuvo en 1992. Sobre este punto, Magín Díaz explicó que el éxito de la referida reforma se debió a dos factores fundamentales: la crisis macroeconómica, la crisis más grande que ha conocido el país y porque trabajaron allí durante tres años.

“Allí sucedieron dos cosas. Primero, que despertó el gran consenso que había en toda la sociedad, entre los sindicalistas, fue una crisis macroeconómica. Lo que ahora quiere hacer el gobierno es lograr reformas antes de que la crisis y a veces las crisis fuercen “Este consenso, pero lo que no queremos es llegar a esta crisis macroeconómica”, describe el director de la Facultad de Economía de la PUCMM.

Aristy Escuder también dijo que es necesario atender las pérdidas que deja el sistema eléctrico dominicano
“No podemos hacer una reforma tributaria para tirarlo a un agujero eléctrico de $1,500 millones al año con tres quiebras (de distribuidoras eléctricas),” y al mismo tiempo proponemos instalar distribuidoras inteligentes que puedan desconectar. quien no paga por el servicio.

Al respecto, el economista Collado afirmó que se debe despolitizar el sistema eléctrico del país para asegurar un manejo efectivo y adecuado de este tema.

TRA Digital

GRATIS
VER