A través de su constitución mediante decreto de la Comisión Meta RD 2036, el presidente Luis Abinader formalizó el proyecto del gobierno de duplicar el tamaño de la economía en 12 años, requiere mover cielo y tierra en reformas económicas, sociales y políticas.
Este ambicioso objetivo implicará aumentar el producto interno bruto (PIB) en 12 años de 121.691,7 millones de dólares estadounidenses a 243.383,4 millones de dólares estadounidenses, en el contexto de conflictos externos generalizados, guerras y perturbaciones económicas. comercio global, inestabilidad política en Estados Unidos, Europa y Asia.
El contenido esencial de otras iniciativas a largo plazo, como las estrategias nacionales de desarrollo, el plan nacional de competitividad y los objetivos del milenio, no se han logrado. ni siquiera en aspectos como diseñar una nueva reforma tributaria o reducir las tasas de mortalidad infantil y materna
Lea:Abinader crea comisión para duplicar el PIB de Dominica
Aún así, si tomamos. Teniendo en cuenta que el PIB real se duplicó en la década de 2013-2023, el objetivo planteado se considera alcanzable en 12 años, aunque esta vez las reformas estructurales serán aún más importantes que las aplicadas en los últimos 25 años en el ámbito económico y financiero. , empleo, desarrollo político y humano.
Un simple ejercicio de aritmética muestra que para duplicar el PIB real, la tasa de crecimiento de la economía debe permanecer en el nivel potencial (5,0%) durante una década, que estaba en promedio posible en la última década.
En medio del contraste entre el optimismo oficial, con el proyecto de duplicar el PIB, y la incertidumbre del sector manufacturero y de la población que apoya la política fiscal y la reforma constitucional, el Banco Monetario Internacional La delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará al país el 10 de julio para comprobar el motor de la economía.
FMI controlará la deuda pública, el déficit presupuestario y el sector energético, el gasto público, la inversión, la evasión del impuesto sobre la renta ( 63%) y el impuesto a la transferencia de activos industrializados (Itebis), sin ese enfoque y solución el motor de la economía no llegará a los muelles en 2036.