El estudio se llama PRIMED y está impulsado por la asociación española de investigación clínica del cáncer MEDSIR -USA, publicado en Chicago (EEUU)
La tolerabilidad del tratamiento con uno de los principales medicamentos para el cáncer de mama metastásico HER2 negativo mejora al predecir los efectos secundarios que normalmente causa y al administrar medicamentos que contrarrestan el daño colateral antes de que no lo hagan, según muestra un ensayo presentado el domingo. La investigación denominada PRIMED y promovida por la Sociedad Hispanoamericana de Investigación Clínica en Cáncer MEDSIR, publicada en Chicago (EE.UU.) en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y se centra en formas para minimizar las consecuencias del sacituzumab govitecan, comercializado bajo el nombre de Trodelvy.
En particular, diarrea y disminución de las defensas (neutropenia), una condición que experimentan muchos pacientes.
Dos Ensayos anteriores Según MEDSIR -TROPICS022 y ASCENT1-, el número de casos de diarrea alcanzó el 56,7% y el 59,3%, mientras que la falta de neutrófilos registró una incidencia del 70,1% y el 63,2%, respectivamente.
El estudio fue coautor del Dr. Javier Cortés, director del Centro Internacional de Cáncer de Mama dirigido por MEDSIR, optó por agregar la combinación de factor estimulante de colonias de granulocitos con loperamida a los dos primeros ciclos de sacituzumab govitecan para abordar con precisión estos efectos.
El ensayo se realizó en 50 pacientes en España entre febrero y septiembre de 2023 y logró mejoras significativas: la incidencia de neutropenia fue del 28% y la incidencia de diarrea fue del 34%. Al mismo tiempo, hubo menos necesidad de reducciones de dosis de sacituzumab govitecan y menos interrupciones del tratamiento.
No hubo casos de interrupciones del tratamiento, en comparación con el 5 % en el estudio ASCENT1 y el 6 % en TROPICS022. estudio, mientras que la necesidad de ajuste de dosis disminuyó en un 30% y disminuyó en un 14%, en comparación con porcentajes equivalentes en los otros dos estudios, fue de aproximadamente el 60% en el primer caso y entre el 20% y el 30% en el segundo estudio. “Reducir la dosis puede afectar la eficacia del medicamento. A medida que optimices los efectos secundarios y reduzcas la toxicidad, habrá más pacientes en los que vas a reducir la dosis y ya no necesitarás reducir la dosis. Esto podría implicar, por tanto, que su eficacia se mantenga de forma óptima”, explicó Cortés a EFE.
Según la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, entre 30 y 33.000 nuevos tumores de mama descubiertos cada año acabarán metastatizando.
Aproximadamente el 80% de las mujeres diagnosticadas se recuperarán de la enfermedad en la edad adulta, pero para el 20% restante los tratamientos no son efectivos, por lo que estos avances también contribuyen en gran medida a mejorar su calidad de vida.
PRIMED es solo uno de los 13 estudios, afiliados a la red hospitalaria privada más grande de América Latina (Oncoclínicas & Co), presentados por MEDSIR en esta edición de la conferencia ASCO, la principal conferencia en la materia, comienza el viernes y reunirá a unos 60.000 expertos hasta el martes.
Uno de ellos comparó los resultados de la tomografía por emisión de positrones con el campo magnético de la resonancia magnética para evaluar si el segundo enfoque puede usarse como alternativa y determinar que La progresión de la respuesta al tratamiento se puede observar en ausencia de la primera opción.
Según el propio centro de investigación, con sede en. Barcelona y Nueva Jersey (EE.UU.) y fundado en 2012, su presencia en este foro supone “un hito científico y un reconocimiento a la investigación clínica independiente centrada en Hay pocas opciones de tratamiento”.