VARSOVIA (POLONIA). La ética detrás de la innovación y el desarrollo tecnológico es la fórmula de la Academia Europea de Liderazgo de este año, una escuela de verano que reúne a 29 mujeres jóvenes de la Unión Europea, Ucrania y los Balcanes Occidentales para empoderarlas y formarlas en diferentes campos. de la era digital.
“Toda innovación pionera debe comenzar con consideraciones éticas (…). Necesitamos pioneros éticos, personas que demuestren integridad y responsabilidad”, declaró el director e impulsor de esta academia, Berta Herrero, durante el acto inaugural de esta edición.
Leer más: Susana Arrechea: científica guatemalteca que educa sobre sexo a través de la tecnología
Este año la escuela se llevó a cabo en Varsovia, donde esta semana mujeres jóvenes europeas seleccionadas han participado en masterclasses, mesas redondas y talleres sobre temas relacionados con la era digital, como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la programación, la sostenibilidad o el emprendimiento.
“Me preocupa mucho que “La tecnología y sobre todo las personas que están detrás del desarrollo de la inteligencia artificial tienen valores éticos y humanos”, explicó en una entrevista a Efe Herrero, que también es Chief Diversity, Equality and Inclusion Officer de Huawei Europa, promotora de esta mujer. academia de liderazgo.
Leer más: Educación y regulación digital, la brecha en el acceso de las mujeres a la tecnología
En esta edición, la escuela ha fortalecido su programa de ética, especialmente el aplicado a innovación en inteligencia artificial.
“La educación formal e informal debe ir de la mano de la campaña de sensibilización y difusión de los problemas y riesgos que la inteligencia artificial puede causar”, Cecilia Danesi, investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca, explicó a Efe.
Danesi fue una de las ponentes que vino esta semana a Varsovia para impartir un seminario en la academia y durante su sesión impartió a 29 Las mujeres jóvenes sostienen que cuando usan la tecnología, necesitan saber cómo participar porque los algoritmos están entrenados con las interacciones a largo plazo que las personas tienen en la red.
Danesi se refiere al “toque de las personas” en tecnología desarrollo que se puede lograr a través de la educación y la formación, que “es la clave” de cualquier cambio que queramos realizar.
La escuela desea demostrar la diversidad de oportunidades laborales que existen en diferentes campos más allá de las humanidades. , ciencias sociales o medicina, que son los campos con mayor presencia femenina.
La directora del colegio y las ponentes invitadas tienen claro que la nueva generación tiene una gran responsabilidad, “el presente y el futuro”.
Según el Congreso Auxiliar Mujeres en STEM (SWC), que tuvo lugar el pasado mes de mayo en Madrid, 75 � ocupaciones en 2050 requerirán conocimientos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero la presencia de mujeres en estas industrias todavía no son equitativos.
Por ejemplo, en España, sólo el 16% de los profesionales de este campo son mujeres y “cuanto más especializada es la industria tecnológica, mayor falta de “Las mujeres”, aseguró a Efe la secretaria general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), Carla Redondo, otra ponente que acudió a la academia para participar en los debates sobre ciberseguridad.
Para combatir esta situación, a lo largo de la última semana en Varsovia, los participantes demostraron la necesidad de contar con referentes femeninos para animar a las niñas, desde una edad muy reducida en escuelas e institutos de investigación, a elegir este tipo de carrera.
“El interés por las materias STEM es innato, tanto en hombres como en mujeres, y creo que hay que explicarles que pueden hacer cualquier trabajo”, comentó Herrero.
Aun así, todos coincidieron: el cambio de mentalidad no concierne sólo a las mujeres sino también a la sociedad.