Tecnologia

La UV simula el suelo lunar con IA para mejorar la conducción…

8216714229.png
8216714229.png
Sin embargo, estas tecnologías son "muy limitadas" en términos de disponibilidad de datos para capacitación o pruebas.

VALÈNCIA, 9 de julio. (EUROPA PRESS) –

Un equipo del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC) de la Universitat de València (UV) ha creado una simulación de campo de la superficie lunar combinando inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (RX) para mejorar las capacidades de conducción autónoma del rover.
Esto es. Contribución de la UV al proyecto “AI” -Aided-XR: AI Aided Augmented Reality Application”, financiado por la Agencia Europea del Espacio (ESA) y que tiene como objetivo mejorar la conducción de vehículos autónomos para la exploración espacial, informó la organización académica en un comunicado . Aplicaciones espaciales creativas. Entre ellos, los motores de juego en el campo de los videojuegos y sus nuevos usos en la creación de simulaciones realistas para la recopilación de datos o las modernas redes neuronales convolucionales (CNN) para visualizar imágenes informáticas de ordenadores procedentes de Marte. .

Sin embargo, estas tecnologías son «muy limitadas» en términos de disponibilidad de datos para capacitación o pruebas. Este es el caso, por ejemplo, de la Mars Sample Return Mission, que pretende fusionar AI y RX para simular conjuntos de datos que faciliten la estimación de las posiciones de los objetos en el planeta rojo.
En este sentido , la Agencia Espacial Europea (ESA) está dedicando “esfuerzos y fondos” a resolver este problema a través de la IA y la XR, debido al “enorme potencial” de estas tecnologías para revolucionar la forma en que la comunidad internacional interactúa con el espacio.
En este contexto, se desarrolló el proyecto ‘AI-Aided-XR: AI Aided Augmented Reality Applications’, en un consorcio internacional con la participación del equipo ARTEC del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de UV.

AI-Aided-XR responde a la escasez de datos en el espacio de las aplicaciones de IA, gracias a entornos de simulación creados utilizando algoritmos fractales. Reconstruir la topografía de la superficie lunar como modelo de investigación extrapolable a los cuerpos celestes en general es el papel del equipo de la UV en esta iniciativa.

» Las simulaciones terrestres sintéticas de cuerpos celestes nos permiten entrenar a los algoritmos de los localizadores utilizados en los Rovers que exploran las superficies de otros planetas”, explica Marcos Fernández, investigador del IRTIC, responsable del equipo ARTEC y de la colaboración de la UV en el proyecto.
El investigador detalló que El entorno sintético que desarrollaron “tenía que basarse en datos reales y gracias a la inteligencia artificial aprendemos los valores fractales y las características reales de las áreas de interés de los objetos lunares que nos permitirán, más adelante, crear variaciones del mismo modelo estocástico».

«La primera fase de exploración de esta tecnología híbrida ha sido un éxito y esperamos que «la ESA amplíe el trabajo para utilizarla en misiones reales a la Tierra y a otros cuerpos celestes», afirmó. dicho. concluido.
Financiado por la ESA, el proyecto se desarrolló en un consorcio internacional coordinado por el grupo de empresas GMV -NSL Ltd, del Reino Unido, GMV Soluciones Globales Internet SAU, de España, GMV Innovating Solutions Sp , de Polonia, Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA, Alemania y UV.

TRA Digital

GRATIS
VER