Llamadas al 144, línea telefónica que brinda apoyo y asesoramiento sobre violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y simbólica, aumentaron un 45,88%
El número de llamadas a la línea directa para víctimas de violencia de género aumentó significativamente en Argentina luego de que la primera dama Fabiola Yáñez afirmara que el expresidente Alberto Fernández (2019-2023) tuvo acceso a EFE.
Las llamadas al 144, línea telefónica que brinda apoyo y asesoramiento sobre problemas físicos, psicológicos, sexuales, económicos, patrimoniales y simbólicos, aumentaron un 45,88% en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos tiempos. En la semana del 7 al 13 de agosto, mientras que en la provincia de Buenos Aires se registró un aumento del 47,1%, según fuentes oficiales a EFE.
Yáñez, 43 años, denunció Fernández, 65 , el 6 de agosto, y el expresidente fue imputado el miércoles pasado por un fiscal argentino, imputado por el delito de lesiones doblemente graves en razón del vínculo forzado y ocurrido en el contexto de violencia de género y amenazas de violación contra su ex. -cónyuge.
La denuncia generó gran revuelo en Argentina y con ella la investigación del Departamento de Justicia, ha desatado una saga interminable de rumores, videos, fotos y mensajes de texto supuestamente entre ambos. , difundiéndose tanto en las redes sociales como en la prensa local
El impacto en la opinión pública ha provocado un aumento de las consultas en la línea 144, que funciona las 24 horas del día, durante todo el año, de forma anónima. de forma gratuita y a nivel nacional.
Este aumento coincide con la ofensiva del gobierno de Javier Milei contra lo que llama “política de género” fraudulenta, incluida la abolición del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, establecida por la administración Fernández en 2019. Sin embargo, el Ejecutivo defiende que no ha eliminado la línea 144 de atención de atención de género y asevera que cualquier víctima de “violencia doméstica familiar, intrafamiliar o de género” aún puede acceder a esta línea.
Este. Esta información fue cuestionada por el Grupo Latinoamericano de Género y Justicia (ELA), que alegó, en diálogo con EFE, que en el primer semestre del año -tras la llegada de Milei al poder en diciembre pasado- el presupuesto para servicios de atención telefónica ha disminuido en 28% respecto al mismo período de 2023.
Todo esto en el contexto de que la categoría presupuestaria del servicio perdió poder adquisitivo por congelarse en valores de 2023, mientras que la inflación se ubicaba en junio en 271,5% anual.
ELA también informó que en junio del año pasado, el 38% de las personas que trabajan en la línea 144 han sido despedidas.
Estos dos números, verificados por la agencia a favor de Chequeado, También indican que el Programa de Apoyo y Acompañamiento a personas en riesgo de Violencia de Género vio caer la implementación del esquema en un 82% y en el primer trimestre de 2024, un 98% menos de personas accedieron al esquema en comparación con el mismo período de 2023.