Internacionales

El Observatorio de Libertades Académicas condena la “rusificación” de la educación en Cuba

8335331422.png
8335331422.png
Como parte de este programa, un grupo de estudiantes de sexto año de medicina viajó a Moscú para profundizar sus conocimientos en campos como la medicina interna, la cardiología y la obstetricia.

MIAMI, Estados Unidos. – El Observatorio para la Libertad Académica (OLA) emitió este lunes una dura crítica a los recientes intercambios académicos entre los regímenes cubano y ruso, calificándolos como parte de una agenda política impulsada por el gobierno ruso, con el objetivo de influir en la educación cubana. y excluir a los estudiantes de las estructuras educativas globales.

En un comunicado emitido el 23 de septiembre, OLA advirtió que estos acuerdos responden a un “proyecto real que presenta una agenda política destinada a reafirmar la polarización internacional”, promovido por Vladimir Putin.

Uno de los ejemplos más recientes de esta cooperación es el intercambio entre la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos (RUDN). Como parte de este programa, un grupo de estudiantes de sexto año de medicina viajó a Moscú para profundizar sus conocimientos en campos como la medicina interna, la cardiología y la obstetricia. Según el sitio web Infomed, estos futuros médicos visitarán “hospitales y laboratorios de simulación” como parte de un plan para ampliar los vínculos entre universidades de ambos países.
Desde la disolución de la Unión Soviética en 1991 Cuba y las autoridades rusas han restablecido su cooperación en diversos campos, incluida la educación. En este sentido, OLA destaca los múltiples acuerdos firmados durante el Congreso Universitario 2024, celebrado en febrero de este año en La Habana. Según Irina Kraeva, rectora de la Universidad Lingüística Estatal de Moscú, los dos países buscan “una educación superior de calidad”.

Pero OLA acusa que detrás de este acercamiento está el intento del Kremlin de exportar su nueva educación. modelo educativo. A partir de 2022, Rusia abandonó el sistema de Bolonia, que fue impulsado por la Unión Europea para estandarizar la educación superior. Rector de St. San Petersburgo, Vladimir Litvinenko, dijo que unirse al sistema de Bolonia significaría perder el “enfoque orientado a la práctica” en las universidades rusas, lo que conduciría a una “escasez de especialistas calificados”.
La declaración de OLA también resalta los problemas que enfrentan los estudiantes cubanos en Rusia. En septiembre de este año, el medio de comunicación independiente CiberCuba informó que un grupo de 50 estudiantes cubanos vivían en condiciones precarias, enfrentando hacinamiento, altos costos de vida y una estricta vigilancia gubernamental de Cuba y Rusia. OLA enfatizó: “Deben seguir reglas rígidas: no pueden trabajar, deben mantener buenas calificaciones y no pueden faltar a la escuela”.

Estos estudiantes han firmado contratos antes de llegar a Rusia, en los que designan a un miembro de la familia. ser responsable de cubrir los gastos en caso de que el estudiante abandone el país. A esto se suma el hecho de que los títulos otorgados en Rusia no son válidos fuera de las fronteras del país, lo que ha llevado a algunas personas a abandonar la universidad y encontrarse en una situación precaria como inmigrantes después de perder su comerciabilidad real. OLA señaló que “el año pasado, de un total de 12 becarios, sólo dos completaron sus estudios y uno regresó a Cuba”.

El Observatorio denunció también que el estudiante cubano fue adoctrinado por un sector de El personal de la embajada de Cuba en Moscú. Según el informe, “discutieron la situación en la isla, siempre con fuertes visiones político-ideológicas”. En este contexto, muchos estudiantes optaron por abandonar la universidad y permanecer ilegalmente en Rusia o intentar ir a un tercer país.

OLA también garantizó que los intercambios entre los dos regímenes se desarrollaran significativamente. Según el comunicado, hasta 2015 existían 80 convenios entre Cuba y Rusia, que estipulaban el otorgamiento de 100 becas anualmente. Sin embargo, en los últimos años, este número ha aumentado exponencialmente, y para 2023, 400 jóvenes cubanos estaban estudiando programas académicos en Rusia.

Finalmente, OLA arrestó a las autoridades cubanas, tanto al Ministerio de Educación Superior (MES) y al Ministerio de Educación (MINED), por someter a la juventud a lo que calificaron como “otra cruzada política del gobierno”. Según él, “los nuevos esfuerzos por rusificar la sociedad cubana se basan en criterios políticos” y no responden a las necesidades educativas del país.

TRA Digital

GRATIS
VER