Milagros Ortiz Bosch reconoció los avances de Procompetencia y su impacto directo en la promoción de la transparencia e integridad del gobierno
Punta Cana.- La Presidenta Nacional de. La Comisión de Protección a la Competencia (Procompetencia), María Elena Vásquez Taveras, reveló que por primera vez se sancionó un caso por colusión en compras públicas, en referencia a dos empresas que distribuyen insumos para la producción de alimentos a los centros penitenciarios del país. régimen penitenciario.
Este hecho inédito fue valorado y reconocido por Milagros Ortiz Bosch, directora general de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), quien calificó la orden de sanciones como el primer caso de colusión exitosa en la dirigencia de Presidente Vásquez Taveras.
”ProCompetencia fue fundada hace muchos años y hoy inicia operaciones. Es importante hablar de colusión y por primera vez aquí nos pronunciamos sobre esta práctica anticompetitiva”, dijo Ortiz Bosch al dar la introducción al conversatorio “ProCompetencia: Mejores prácticas en cumplimiento y transparencia”.
En su intervención, Vásquez Taveras, director de ProCompetencia, enfatizó que entre las conclusiones que sirven de base para detectar colusión entre empresas participantes se encuentra: coincidencia entre accionistas de dos empresas pertenecientes a una misma unidad familiar; sobre precios y productos ofrecidos, así como representación mutua durante la fase de ejecución del contrato.
”Por primera vez en la historia de la República Dominicana, dos empresas fueron sancionadas por colusión en adquisiciones y adquisiciones públicas procesos y esto fue posible gracias al organismo público donde se desarrolló esta conducta anticompetitiva, así como gracias a la cooperación que hemos realizado con la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)”, explicó
Agregó que las empresas fueron sancionadas conforme a la normativa y la estimación de daños se calculó en base a fórmulas económicas que la organización ha publicado en su guía metodológica y proporciona información legal. certidumbre y certidumbre sobre los procesos sancionadores de la organización.
Uno de los temas tratados fue el papel de los representantes de la Oficina de Acceso a la Información (OAI), a los que calificó como elementos fundamentales para promover la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones gubernamentales, así como en las compras públicas. esencial para evitar sesgos en la adjudicación de contratos y la colusión.
” Sin temor a confusión, los representantes de la OAI actúan como instrumentos de control y supervisión, promoviendo un entorno de adquisiciones más justo y eficiente, reconociendo que la contratación pública es un El proceso es muy propenso a la corrupción y a prácticas anticompetitivas. Es por eso que la IAO tiene la responsabilidad de garantizar que la información relevante sobre los procesos y decisiones del sector público esté disponible para el control social.”
Vásquez Taveras ha declarado estos términos mientras participaba en el segundo día de la competencia. del III Congreso Internacional sobre Integridad Gubernamental y Cumplimiento de Normas, organizado por la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig).