Esto ha permitido el desarrollo de estructuras de intervención que tienen en cuenta las necesidades de las víctimas, sus familiares y los profesionales involucrados quan.
Profesional Psicólogo, Como muchos otros en las ciencias humanas, ella involucra a la sociedad apoyando actividades que promueven la salud mental de las personas. Su trabajo va más allá de la práctica privada u hospitalaria y se extiende a la comunidad.
En este sentido, disciplinas como la psicología social, la psicología de emergencias y crisis son fundamentales. Estas áreas son aplicables en situaciones de crisis importantes, como desastres naturales, pandemias o accidentes no intencionados que afectan a personas y comunidades. Su objetivo es reducir el sufrimiento a través de intervenciones preventivas a nivel grupal y familiar, ayudar a los afectados a superar el período de crisis y facilitar su reestructuración, en el caso de las comunidades, con apoyo colectivo.
Investigación en estas áreas ha ayudado a desarrollar estructuras de intervención que tienen en cuenta las necesidades de las víctimas, sus familias, los profesionales implicados e incluso los afectados por la forma en que los medios cubren
estas áreas. Las intervenciones, aunque relativamente nuevas, tienen una base ética que promueve contextos humanos y dignos, y requieren conocimientos sólidos de teorías como el apego, la psicologización y la regulación emocional. Estas intervenciones no son terapéuticas en sí mismas, pero previenen enfermedades mentales y el desarrollo de estrés postraumático, creando una experiencia reparadora en medio del dolor y la pérdida.
En el ámbito familiar, las crisis se pueden clasificar en:
Normativo o de desarrollo: asociado con ciclos familiares, como la formación de marido y mujer, el nacimiento de los hijos y el “nido vacío” cuando los niños fallecen.
Nonormativo o situacional: relacionado con eventos inesperados, como pérdidas accidentales, crisis importantes que involucran fenómenos naturales, pandemias, pobreza extrema o abandono.
Crisis y traumas
En entornos laborales y educativos , también pueden surgir emergencias y crisis inesperadas. Por ello, es fundamental tomar medidas de acción preventiva para intervenir en estos momentos. Las pandemias, los desastres naturales y las pérdidas inesperadas cambian las relaciones humanas y es necesario crear un contexto seguro para gestionar el duelo. La presencia de profesionales capacitados en estas situaciones es crucial.
Desde el año 2010, la Universidad Unibe Iberoamericana, en colaboración con la Universidad de Salamanca, ofrece la carrera de máster en Intervención en Crisis y Trauma en nuestro país. . . Este programa capacita a los estudiantes para responder a emergencias y crisis, tanto a nivel individual como masivo. A través de esta capacitación, Unibe reafirma su compromiso social, asociándose con el Ministerio de Salud Mental de la República Dominicana a través de la Unidad de Intervención en Crisis y Trauma de la Universidad.
En este contexto, los estudiantes, bajo la coordinación de esta unidad , participar activamente en tiempos difíciles, diseñando e implementando intervenciones en comunidades pobres. De esta manera, no sólo toman conciencia de las realidades de nuestro país sino que también adquieren las habilidades para realizar intervenciones grupales e individuales de manera efectiva.
Dra. Vanessa Espaillat es psicóloga clínica y terapeuta familiar. Es responsable de la Unidad de Crisis y Trauma de la Unibe y es coordinadora de la maestría Crisis y Trauma. Es directora de la Asociación Mundial de Psicólogos de Emergencias (AMPE Dominica) y miembro fundador de la Asociación Mundial de Psicólogos de Emergencias.
La universidad también cuenta con el Centro de Investigación e Intervención del Comportamiento Unibe (CESIC), a través de el cual brinda una variedad de servicios de terapia y evaluación en diversas áreas de la psicología.