Según un estudio regional publicado por Alegra, la automatización de procesos y el uso de IA
seguirán mejorando la eficiencia y precisión de las facturas electrónicas. facturación, minimizando errores humanos.
En la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), existen 533.114.842 comprobantes electrónicos registrados en el sistema de factura electrónica, método que permite el intercambio de comprobantes electrónicos (e-CF). ) establecido por ley.
La Ley 32-23, relativa a las facturas electrónicas, entra en vigor el 16 de mayo de 2023 y establece un plazo para el cumplimiento de esta ley. tres días contados a partir de los primeros doce meses posteriores a la sanción de la ley y el último día el 15 de mayo de 2024.
El plazo para las Pymes es de 24 meses, finalizando el 15 de mayo de 2025 y para las MIPYMES y no -personas clasificadas, el plazo es de 36 meses, limitado al 15 de mayo de 2026.
DGII afirma que este es un método que permite el intercambio de facturas electrónicas en un formato estándar, brindando mayor seguridad e integridad de la información.
En su sitio web: www.dgii.gov Por ello, la organización también cuenta con una herramienta tecnológica de pago gratuita para la emisión de recibos digitales (e-CF), junto con otras herramientas que ayudan a explorar el intercambio de información tributaria. métodos
Particulares, profesionales autónomos y MiPymes pueden implementar el uso de la facturación electrónica con comprobantes digitales, previo cumplimiento de los requisitos y autorización de la DDGII, desde su computadora. Entre los beneficios de la emisión de e-CF se encuentran la reducción de los costos de impresión y compra de papel, el impacto positivo en el medio ambiente, la reducción de los costos de almacenamiento físico, la optimización de los procesos administrativos, la automatización de procesos, el apoyo al cumplimiento tributario y el comercio electrónico. Asimismo, promover la competencia leal, la seguridad jurídica para emisores y receptores, la trazabilidad de la información, la estandarización de las relaciones de comercio electrónico y una mayor seguridad en los archivos de almacenamiento.
Según el estudio: Desarrollo tecnológico de la Factura Electrónica y sus adopción en América Latina, “este país se suma a la ola de digitalización en América Latina con la aplicación obligatoria de la factura electrónica”.
Referencias a investigaciones publicadas en el portal seguro Alegra.com que más del 80% de los países utilizan este método en sus transacciones comerciales
En cuanto a la obligatoriedad del mecanismo, Resulta que si bien en la mayoría de los países de la región se trata de un proceso progresivo que dura varios años, el 56% lo ha puesto en marcha. como requisito obligatorio, mientras que el 36% la utiliza de forma voluntaria.
En el caso de Dominica, en 2024, la factura electrónica comienza a ser obligatoria para la población pública de grandes contribuyentes.
Una de las principales novedades de la Ley de Factura Electrónica es el incentivo de los certificados de deducción fiscal, que pueden cederse por cualquier obligación tributaria en un mismo ejercicio fiscal. Estos van desde RD$300,000.00 para las MiPYMES grandes, RD$200,000.00 para los contribuyentes promedio;
RD$75,000.00 para pequeños contribuyentes; y 25,000.00 RD$ para microempresas y empresas no clasificadas.
Según la empresa proveedora del programa: Alegra: “Las cifras presentadas por la DGII no solo indican avances en la adopción de la factura electrónica en el República Dominicana. pero también la importancia de una planificación y apoyo especializado para cumplir con las normas tributarias. , dijo.