«Desafortunadamente, la situación ha empeorado» desde julio, dijo María Isabel Salvador, jefa de la misión de la ONU en ese país, al Consejo de Seguridad del Caribe.
Estados Naciones Unidas La situación se está deteriorando en Haití a pesar de algunos avances políticos y el inicio de una misión multinacional de asistencia policial, Naciones Unidas expresó su decepción este martes, consternada por un ataque “brutal” de bandas que provocó caos y violencia en el país.
“Lamentablemente la situación ha empeorado” desde julio, dijo María Isabel Salvador, jefa de la misión de Naciones Unidas en el país caribeño.
Salvador recordó el aumento de casos. El número de desplazados internos, que llegó a 700.000 en septiembre, así como la transición política que comenzó en la primavera, “a pesar del progreso inicial”, enfrentan ahora “desafíos significativos, han convertido la esperanza en profunda preocupación”. «La seguridad sigue siendo frágil, con nuevos picos de violencia aguda», recordó.
Condenó específicamente el ataque «horripilante y brutal» en la ciudad de Pont-Sondé que dejó «115 civiles muertos». muertos y decenas de heridos» el 3 de octubre, pero también mencionó una serie de ataques ocurridos en los últimos días en la capital, Puerto Príncipe, y en otros lugares de la ciudad, así como «la «violencia sin precedentes» de violencia sexual contra mujeres y niñas
«Los haitianos continúan sufriendo en todo el país a medida que las actividades de las bandas criminales aumentan y se extienden ampliamente por todo el país. más allá de Puerto Príncipe, sembrando el terror, el miedo y abrumando el aparato de seguridad», enfatizó. Y «humanitariamente» la situación es aún peor.”
En su último informe, el Secretario General de la ONU Antonio Guterres señala que la policía, apoyada en particular por la Misión Multinacional de Asistencia a la Seguridad (MMAS) encabezada por Kenia, «lanzó una operación antipandillas a gran escala» en la capital, pero «siguió luchando por mantener el control de estas zonas». debido a la falta de mano de obra y de recursos.»
MMAS , cuyo mandato fue prorrogado a finales de septiembre por un año más, actualmente cuenta con unos 430 policías y militares, en su mayoría kenianos, y se esperan otros 600
Sin embargo, Salvador lamentó la “devastadora falta de recursos” de la misión, que «»corre el riesgo de impedir que la organización lleve a cabo su mandato con eficacia».
Los Estados Unidos Naciones Unidas está particularmente preocupada por la difícil situación de los niños, que constituyen la mitad de los desplazados y son presa de las pandillas. “ Estimamos que los niños representan entre el 30 y el 50 por ciento de los miembros de los grupos armados. Son utilizadas como informantes, cocineras, esclavas sexuales y obligadas a llevar a cabo ellos mismos actos de violencia armada”, afirmó Catherine Russell, directora de Unicef.
Y ser niño no necesariamente los protege de la “venganza popular”. El informe de Guterres describe a un niño de 10 años acusado de ser informante de una pandilla que fue baleado y quemado vivo por un grupo de vigilantes en julio.