Economicas

La vocación de servir: las diferencias que caracterizan a las mujeres reconocidas por BHD

8453715130.png
Dijo que en su lucha por la comunidad organizó protestas e incluso cortó las llantas del auto del gobernador.

La vocación de servir es un elemento común para Rafaela Encarnación (Mai Mora), Herminia Bueno (Doña Cuca) y Bernarda Peña Durán, tres mujeres excepcionales que se fueron un legado a través de su liderazgo y trabajo que ha tenido un impacto positivo.

Con sus contribuciones, han ganó la novena edición del “Premio Mujeres Cambiando el Mundo”, iniciativa del Banco BHD que premia a las mujeres que bajo su liderazgo impulsan iniciativas que tienen impacto social en grupos vulnerables.

Puedes leer: Senadoras aprueban un proyecto de reforma a la ley general de política de protección de los derechos del consumidor Al sumarse al almuerzo del equipo de Comunicaciones de Corripio, contando sus inicios, obstáculos y su orgullo de impulsar el crecimiento de su comunidad.
Por su lado estuvieron acompañados por Steven Puig, presidente de Banco BHD, Josefina Navarro, vicepresidenta senior de Comunicaciones Corporativas; y Responsabilidad Social y Kirssys Abreu, Segunda Vicepresidenta de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.

Mai Mora es la que lleva el liderazgo en desarrollo desarrollo rural en comunidades fronterizas como Guayabal, Hato Viejo, Higuerito, Yareyes y Sábana Cruz, en la provincia de Elías Piña, a través de capacitación, agricultura, infraestructura, asociacionismo y proyectos ambientales.

Nacido en el provincia de San Juan, dijo que fue a Sábana Cruz, donde no había nada y donde las mujeres se dedicaban sólo a tener hijos y hacer las tareas del hogar. “Pensé: veré si puedo hacer algo por el bien de la comunidad y el bien de mis vecinos… quiero ver progreso y pureza en esta comunidad”, dijo Rafaela.
Dijo Primero hizo que las mujeres participaran en grupos pequeños, después de lo cual fueron capacitadas en costura, fertilizantes orgánicos y otras habilidades. Dijo que en su lucha por la comunidad organizó protestas e incluso cortó las llantas del auto del gobernador. significa, entre otras acciones, por el desamparo por falta de soluciones.

Por su parte, Bueno, presidenta de la Asociación de Apicultores La Fronteriza, dijo que tan cansada de lavarse las manos en el río, «se volvió adicta» a su trabajo como perro guardián, en Capotillo, provincia de Dajabón y luego comenzó a trabajar en la agricultura, silvicultura, producción de jabón, aceite, miel y otras cosas. Al igual que Rafaela, contó los vaivenes del gobierno para visibilizar el problema.

Su estrategia fue aliarse con los hombres porque entendía que tenía que ser una relación de igualdad y confianza con las mujeres. Si un hombre puede empuñar un arma, ¿por qué yo no? dijo Doña Cuca.

Mientras Bernarda, vicepresidenta de la Fundación Homs de Santiago, explicó que su trabajo con los pacientes tiene como objetivo lograr que reciban servicios de calidad y con la prontitud indicada, porque en los centros hospitalarios requieren de un cantidad de intervenciones y en ocasiones algunas realizadas sin compañía ni vestimenta básica. “Tratamos de asegurarnos de que los pacientes reciban el tratamiento adecuado… lo hago con amor y dedicación”, dijo Peña. educación, cultura, investigación científica, salud, etc.

A la fecha, el programa ha llegado a 1.600 familias y 750 empresarios han sido beneficiados beneficiarse de capacitaciones en educación financiera, negocios, educación en valores, en la constitución de grupos de ahorro, gestión empresarial, fortalecimiento institucional, entre otros temas.
Además, con 250 intervenciones de gestión financiera personal y profesional para beneficiarias de iniciativas de mujeres reconocidas.
Más allá de la experiencia y cooperación en red empresarial, fomentando así el valor de la solidaridad entre mujeres mujeres y consultoría técnica especializada a través de universidades

Navarro destacó la diversidad en el perfil de mujeres reconocidas, algunas de las cuales “lograron de la nada una transformación radical en sus comunidades”. Mientras que Puig llamó a otras unidades a sumarse a iniciativas similares. “La mayor satisfacción es conocer cada historia”, afirmó Puig.

TRA Digital

GRATIS
VER