Tecnologia

El cuarenta por ciento de los españoles no sabe distinguir los embudos en la internet y el noventa y nueve por ciento tiene miedo de que la tecnología automatizada genere más daño que bien en el efecto de las ‘ noticias falsas’.

2025 01 608821145.png
Más información: El apocalipsis de la información: la transformación de las noticias falsas en España.

Más información: El apocalipsis de la información: la transformación de las noticias falsas en España. Sea a través de la inteligencia artificial, la novedosa tecnología la cual podría poner en aprietos a la totalidad de la humanidad o a través de las mismas Google, los chismes y las fake news son comunes en la actualidad. Una reciente investigación lo corrobora, demostrando que aproximadamente el 90% de los usuarios está consciente de que han recibido información errónea, que luego se ha convertido en un chiste. Las conclusiones, no obstante a que no sean sorprendentes, son devastadoras: de acuerdo a la investigación, alrededor del 90% de los entrevistados temen que la tecnología de la información genere una transformación soberana en esta cuestion. Dentro de los medios de comunicación tradicionales, los cuales representan el cuarenta por ciento del total de España, los social media acaparan un setenta y seis por ciento, siendo el treinta y cinco por ciento restante para las relaciones cercanas entre personas de carne y hueso. En este sentido, los asesores afirman que el porcentaje se ubica en el 89% de los entrevistados. No únicamente eso; el 68% de los entrevistados dijo que no lo creyó en el momento en que lo recibió. Todo esto teniendo en cuenta que una gran parte de los encuestados reconoció que no tenían la suficiente formación para distinguir la diferencia entre los bulos y las cosas verdaderas. Un nada desdeñable cuarenta por ciento de los entrevistados en España dice que no están lista para differentiate un embuste de una información correcta. En el otro lado del río, una 41% de las personas piensan que son capaces de diferenciar una información correcta de una errónea. El 19% que queda en una posición intermedia, esto es, no están seguros de ser capaces de distinguir entre estos dos términos. Sin embargo, su preocupación se centra en los menores. Sobre la procedencia de los chismes, un cinco por ciento afirma que las redes sociales son una de las zonas más importantes para la difuminación de información errónea. La mayor parte de los usuarios piensan que los chismes y las fake news se incrementaron en el último año, además de que un 90% de los entrevistados reconocieron que estaban bastante intrigados acerca de la manera en la que la inteligencia artificial y su fuerte crecimiento puede influir en este ámbito; la gran parte estaba expectante por la idea de que esta tecnología difundiera todavía más falsedades. Ocho de cada diez entrevistados piensan que las redes sociales están cada vez más influenciadas por la política, esto a su vez provoca un menor grado de compromiso con la fiabilidad de lo que se comunica ahí. Un apabullante casi dos por ciento afirma que ha dejado de utilizar X (antes Twitter), la actual red social de Elon Musk debido a las recientes modificaciones en relación a la moderación de los contenidos y una veinte por ciento han desertado de Facebook e Instagram (una doce por ciento para la primera, siete por ciento para la segunda). Por ejemplo, recientemente Meta hizo oficial su decisión de tomar el sistema de notas de la comunidad que ha sido la crónica de la última vez que X se ha comportado de manera oficial, sin importar los verificadores. La Unión Europea ha reprochado en repetidas ocasiones al conocido como X de Muskrat, debido a su carencia de poder en la información errónea, y ha hecho que las páginas web como YouTube se vieran forzado a remover millones de films falsos relacionados a la idea de Muskrat. Hasta el momento en que se ha hecho una detención, la inteligencia artificial ha sido utilizada por los periodistas para propagar aún más falsedades.

TRA Digital

GRATIS
VER