La compañía de seguros Ros y Asociados propuso establecer un fondo de reserva proveniente del impuesto selectivo al consumo (ISC) que grava los contratos de seguros para cubrir la infraestructura de la República Dominicana en caso de daños a edificaciones. de los daños que puedan surgir por desastres naturales, catástrofes o accidentes.
De igual forma, asegurar un mecanismo eficaz para responder a los riesgos que enfrenta el Estado por daños sin tener que destinar directamente recursos para estos fines.
Para lograr este propósito, la empresa propone dos alternativas. La primera es promulgar una ley especial que estipule que un porcentaje de los ingresos que recaude el Estado por concepto del ISC se destinará al Fondo Nacional de Prevención y Mitigación. Esta ley estipula que el fondo se utilizará para adquirir seguros especiales destinados a proteger la infraestructura del Estado.
Puedes leer: CD aprueba proyecto aprobado por José Francisco Peña llamado Gómez La segunda alternativa que se plantea es que el Estado contratar seguros especiales para proteger la infraestructura pública con cargo a partidas del Presupuesto General del Estado previstas para la atención de desastres naturales y calamidades.
“Bajo cualquiera de las alternativas propuestas, el Estado tendría la capacidad o mecanismo para responder directamente a los daños que puedan ocasionarse a la infraestructura pública (puentes, carreteras y caminos) en caso de un desastre natural, en la medida que éste estará “especialmente cubierto”, explica la aseguradora. .
La Entidad L’ agregó que esto implicaba transferir el riesgo inherente de daño del Estado a las empresas. seguro. Manifestó que las soluciones propuestas son compatibles con la Ley 147-02 sobre gestión de riesgos.
Esta propuesta está contenida en la publicación “Hacia una República Dominicana más resiliente”, en la que la empresa recopiló una serie de estudios sobre la vulnerabilidad del país a terremotos, tormentas e inundaciones, mientras que la infraestructura como las redes de distribución eléctrica, carreteras, puentes y la mayoría de las viviendas no están aseguradas para compensar los daños causados por desastres naturales.
La compañía de seguros también Propuso la creación de un fondo de beneficencia para recaudar y transferir dinero de manera ordenada. Acudir a las zonas afectadas identificadas en caso de desastre. Naturalmente.
Esto sugiere que el fondo se desarrollará con capital privado y será administrado por entidades privadas, mientras que el sector público tendrá un asiento y una voz.
Si bien la composición será ser una asociación sin fines de lucro integrada por entidades privadas interesadas en participar y beneficiarias de estos fondos y organizaciones independientes sin fines de lucro.
Se propone establecer un comité técnico para diseñar políticas de inversión y uso de los fondos. Según la publicación, “La estructura óptima para que funcione una fundación es un fideicomiso benéfico, porque tiene todas las ventajas fiscales de una organización sin fines de lucro y permite que las personas se beneficien del fideicomiso como “creadores”.