El presidente Luis Abinader anunció el pasado 27 de enero que propondrá un aumento salarial para empleados no sectorizados de «no menos de un 20 %» a los sueldos de los empleados no sectorizados.
Ante este pronunciamiento, han sido varias las reuniones con las distintas entidades donde no se ha llegado a un acuerdo definitivo sobre las medidas económicas que se aplicarán en los secciones.
Tal es el caso de la realizada este miércoles donde fue cancelada la reunión del Comité Nacional de Salarios (CNS) por la no participación del sector empresarial.
Los sindicalistas señalaron que éstos lo que buscan, como siempre, es alargar el proceso de discusión, para ganar tiempo y continuar la presión sobre el tema de la cesantía en el Código Laboral.
En la primera reunión quedaron sobre la mesa del diálogo la propuesta de incremento de sueldo de un 20�l gobierno y un 30�a la obrera.
Lee más: Aumento del salario mínimo debe ser más de un 25 % para retribuir a los trabajadores su productividad
Los empresarios no se presentaron este miércoles en el CNS, como se había pautado la semana pasada, porque según explicaron en un comunicado, aún están en un proceso de consultas en el sector, para presentar una contrapropuesta a las sugeridas por el sector sindical y el Gobierno.
Debido a esto, los sindicalistas advirtieron que ellos y el Gobierno, como en otras ocasiones, pueden llegar a un acuerdo de aumento al salario mínimo privado, más ahora que hay dos propuesta sobre la mesa de discusión.
«Hay dos propuesta: 30�l movimiento sindical y 20�l Gobierno, entonces ellos tienen la obligación de hacer una contrapropuesta», dijo el sindicalista Rafael -Pepe- Abreu, quien indicó, además, que lo de no asistir y no presentar una propuesta es reiterativo por parte del sector empresarial.
Ante la situación, el director del CNS, Ángel Mieses, decidió posponer para el próximo lunes la reunión para debatir el aumento al salario mínimo.
Explicó además que se debe llegará a un acuerdo lo más tardar en abril.
El pasado 11 de febrero fue lanzado el estudio «Radiografía del Trabajo y los Salarios en República Dominicana 2024», realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD Y la Fundación Juan Bosch donde señaló que el salario es el mecanismo por excelencia para mejorar la redistribución del ingreso y si este no se ajusta tomando en cuenta la productividad es el empresariado el que se queda con esas ganancias.
Los investigadores del estudio proponen que sea generalizado el aumento salarial que se discute en estos momentos de forma tripartita en el Comité Nacional de Salarios y que abarque a todos no solo a los que ganan el mínimo.
También que este aumento sea de más de un 25 % incorporando la productividad y además que para que se eliminen distorsiones se debe establecer un solo salario mínimo no los 17 sectorizados que existen.
«Se debe incorporar la productividad ya que eso mejora la redistribución del ingreso. Pero lo ideal es que los incrementos de salario sean generales porque todo el mundo se ve afectado por la inflación. La productividad es una ganancia que se ha venido acumulando y que se está quedando en manos del empleador», explicó Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Indicó que se debe aprovechar la oportunidad que el partido de Gobierno tiene mayoría en ambas cámara del Congreso para avanzar en una modificación del Código Laboral que cree un solo salario mínimo para hacer que la economía sea mucho más transparente, con menos restricciones y mejorar el diseño de políticas públicas y la efectividad en los incrementos de salario.
Estos sueldos están regulados por el Comité Nacional de Salarios (CNS) y contemplados en la Ley No. 16-92 del Código de Trabajo de la República Dominicana.
Esta ley establece las bases para la regulación de las condiciones de trabajo y la protección de los derechos laborales en el país. Además, el CNS emite resoluciones periódicas para ajustar los salarios mínimos en función de factores económicos y sociales.
Agregar Comentario