República Dominicana debe aumentar los niveles educativos y de productividad de su mano de obra para poder aprovechar los cambios a nivel de comercio internacional que lleva a cabo el Gobierno del presidente Donald Trump desde los Estados Unidos, donde se estima que exista un friendshoring o integrar la producción en países aliados en las cadenas de suministro, afirmó el economista José Luis de Ramón.
Resaltó que ahora hay una oportunidad para la que el país no se ha preparado, pues mientras México está viviendo récords históricos de inversión extranjera en 2023 y 2024, casi duplicando su valor histórico, en RD se están perdiendo empresas de zona franca que se van a Costa Rica, pese a que el salario en ese país es mayor.
«Esto no es de extrañar cuando un estudiante dominicano de 15 años tiene el conocimiento de un chileno de 11 y un europeo de 8-9 años según el BID. Sin un aumento sustancial del nivel de educación de la población, no hay forma de alcanzar niveles adecuados de productividad y aprovechar este mercado que se abre», indicó De Ramón.
Puede leer: Trump amenaza con aranceles del 100 % para disuadir a los BRICS de reemplazar al dólar
Agrega que «la solución del problema educativo y diplomacia sensata sobre el tema haitiano van a ser los que definan si podemos aprovechar esta ventaja potencial».
Explicó que la República Dominicana siempre ha estado vinculada a programas de acceso preferencial, sin aranceles, al mercado americano, como fue el Sistema Generalizado de Preferencias de 1976 y la posterior Iniciativa para la Cuenca del Caribe de 1983, que preceden al actual DR-CAFTA. Y el país se beneficia de la cercanía geográfica a los Estados Unidos y de un sistema democrático, además de la existencia de un régimen comunista en Cuba durante la guerra fría.
De Ramón al evaluar el impacto de las políticas de Trump en la economía dominicana, explicó que un impacto negativo sería la inflación y las altas tasas en ese país que terminaría afectando el debilitado y endeudado fisco dominicano.
Al precisar que producir en Estados Unidos (que es más caro), la imposición de aranceles y una política fiscal expansiva, garantizan inflación, por más que el discurso de Trump es que los aumentos de precios los asumirán los exportadores. Se tardará tiempo en llegar a metas de inflación de 2% anual por lo que es esperable sigan las altas tasas de interés.
Además resaltó que el aumento de la producción y exportaciones de EEUU de petróleo y gas natural y una reducción de sus precios es una bendición para la balanza de pagos dominicana. Dijo que los precios del petróleo y el gas deben bajar en la medida que se sumen a las ya altas exportaciones petroleras norteamericanas, las derivadas del mandato de Trump «drill, baby, drill», su lema de campaña que se traduce perfora, nena, perfora.
En otro orden, dijo que la política migratoria americana es trascendental para la RD, pero es imposible que se ejecuten políticas de deportación en números sustanciales.
Agregar Comentario