Santo Domingo, 5 feb (EFE). – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 2025 tuvo una variación mensual de 0.37%.
Con este resultado, indicó la institución en un comunicado, la inflación anual de enero de 2024 al mismo año de 2025 será de 3.32%, manteniéndose en 3.32% durante catorce meses consecutivos, es decir, yo. a partir de diciembre de 2023, entre el límite inferior y la mitad del rango objetivo de 4,0% ± 1,0%.
El banco central dijo que la inflación básica anual fue del 4,03% en enero de 2025, registrando una fluctuación mensual del 0,48% ese mes. De esta forma, la inflación básica anual se mantiene cerca del punto medio de la meta fijada por el formulador de política.
Este indicador permite extraer señales “más claras” para la conducción de la política monetaria, ya que excluye algunos rubros que normalmente no responden a las condiciones de liquidez de la economía, como B. Alimentos con alta volatilidad de precios, combustibles, transporte y servicios con precios regulados como tarifas eléctricas, así como bebidas alcohólicas y tabaco.
En un análisis comparativo de enero pasado con diciembre de 2024, el informe señala que el comportamiento del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas experimentó una variación de 0,83%, lo que explica más de la mitad de la inflación de 0,37% registrada en el primer mes del año.
Cabe destacar que el segundo grupo más importante de la canasta del IPC, a saber, el transporte, tuvo una tasa negativa de 0,29%, debido principalmente a la caída de las tarifas aéreas, que compensaron parcialmente el comportamiento inflacionario en el mes en análisis.
Es importante resaltar que el subsidio a los combustibles de uso doméstico otorgado por el Ejecutivo ha mitigado el impacto de este grupo en la variación de la inflación general, según el Regulador de la Política Monetaria.
El informe mensual enfatiza que la variación en el sector alimentos se debió al aumento de precios de productos como pollo fresco, café, plátanos verdes y maduros, aguacates, naranjas, refrescos, lechuga, bacalao, huevos y otros, parcialmente compensados por una disminución en los precios de cebolla, ajo y papa.
El IPC del sector de restaurantes y hoteles presentó una variación de 0.71 debido al aumento de precios de la comida preparada fuera de casa.
Cabe destacar que este aumento se debe al crecimiento de algunos insumos que inciden directamente en el precio al consumidor de estos servicios de restauración.
En cuanto al grupo de vivienda, el nivel de inflación fue de 0.29% debido al aumento de precios de alquileres y pinturas.
Por otro lado, el índice de precios del grupo de otros bienes y servicios presentó una variación de 0.27% debido al impacto del aumento de precios de algunos servicios y artículos de higiene personal. El grupo de salud reportó una inflación del 0,50%, que según explicó se debió al aumento de precios de los medicamentos, siendo especialmente elevados los de antihipertensivos, analgésicos y antiinflamatorios.EFE
Agregar Comentario