El Banco Central debería liberar entre 50 ó 60 mil millones de pesos de encaje legal para financiar, a tasa preferencial, las inversiones que deben hacer las distribuidoras de electricidad para rehabilitar y mejorar la redes, lo que llevaría a reducir las pérdidas y mejorar sus finanzas.
El planteamiento fue hecho por el presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), Leonel Castellanos, quien resaltó que estos recursos serían manejados vía un fideicomiso y así garantizar un uso transparente y único para ser destinados a rehabilitación de las redes eléctricas y reducir las pérdidas.
Resaltó que para usar esos recursos sería solo vía de licitaciones públicas, en las que participaría el sector privado dominicano y tendrían acceso a los recursos liberados del Banco Central, vía el sector financiero, a una tasa preferencial entre un 7 u 8 por ciento.
Puede leer: Así están los precios de los combustibles para la primera semana de febrero
Castellanos expuso que lo más factible es que el Banco Central y el sector financiero participen en ese proyecto, porque el Gobierno no tiene dinero para hacer las inversiones necesarias en el sector eléctrico. Precisó que un ejemplo es que se destinaron US$1,700 millones para el subsidio eléctrico.
«Si el Banco Central libera estos recursos con una tasa preferencial y se destinan a la modernización y a la construcción de proyectos en redes de distribución, mejoraríamos considerablemente el nivel del sistema eléctrico en la distribución y, en consecuencia, también se reducen las pérdidas», agregó.
Los directivos de la UNE insistieron en que sea tomada en cuenta la propuesta para apoyar el desarrollo del sector eléctrico y que, en primer lugar, se realice un levantamiento para que cada una de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) identifique cuáles son los circuitos que tienen los mayores niveles de pérdida y la mayor tasa de retorno en cobranza.
Castellanos, al participar en el Encuentro Económico del HOY, junto a Nelson Brens y Osamu Komatsu, explicó que, sería sobre la base de esa evaluación donde se identifiquen los circuitos y elaboré un plan integral para rehabilitación de redes. Expuso que esa propuesta debe estar bien coordinada con la generación, transmisión y distribución.
«Es decir, tiene que ser un plan integrado, porque no hacemos nada con seguir haciendo más inversiones, que son muy importantes en generación, porque el Gobierno siempre le paga a los generadores y tienen su dinero garantizado», resaltó.
Castellanos enfatizó que con esa propuesta que plantean se permitiría dinamizar la economía, generar empleos y evitar un endeudamiento adicional en moneda extranjera, dejando la riqueza generada dentro del país.
Otro propuesta de la UNE es que se cree un laboratorio de ensayos eléctricos y mecánicos para garantizar la calidad y las especificaciones técnicas de los materiales instalados por las EDE, para que se fomente una competencia justa entre los suplidores.
Castellanos entiende que la mejor opción para rehabilitar las redes es con recursos internos, porque la experiencia que han tenido cuando se han hecho ese tipo de proyectos con fondos de organismos multilaterales, es que el acceso a las licitaciones es muy exigentes y que muy pocas empresas locales pueden participar.
Agregar Comentario