Economicas Primera Plana

El crecimiento del volumen de manejo de carga supera la capacidad del puerto

8529964840.png
Las importaciones desde Asia representan más del 50 � las importaciones nacionales.

El crecimiento del flujo de mercancías para trasbordo y el mercado local están desbordando la capacidad logística en los puertos del país, lo que está provocando retrasos, con el consecuente aumento de los costos.

Al participar en el Encuentro Económico de Hoy, Leonel Castellanos, Nelson Brens, Osamu Komatsu, presidente y miembros, respectivamente, de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), consideraron que esa situación tiene un impacto para los importadores locales.

Recordaron que tradicionalmente los últimos meses del año registran un crecimiento de las importaciones, producto del desarrollo y el aumento de la competitividad del país y el auge del turismo y el consumo.

Puede leer: Proindustria resalta labor de jóvenes en la industria nacional

Precisaron que el año pasado ese incremento fue más del 10 % y en años anteriores el aumento se situaba entre 5 y 6 %.

El crecimiento económico del país marcha a mayor velocidad que la infraestructura portuaria, por lo cual recomendaron que se acelere la rehabilitación y ampliación del puerto de Manzanillo, plantearon.

Komatsu contó que hace unos días estuvo en el puerto de Manzanillo y la obra marcha a bajo ritmo y quizás, a su juicio, en cinco años esté listo.

Los directivos de la UNE indicaron que el Puerto Multidomal Caucedo prioriza las cargas de tránsito y multimodal que la carga local. Estiman que cerca del 60 � sus operaciones están destinadas a la carga de tránsito.

Consideraron que esa situación podría resolverse con eficiencia y recordaron que el pasado 26 de enero se celebró El Día Internacional de las Aduanas, cuyo lema para este año fue el compromiso con la eficiencia, la seguridad y la prosperidad.

Resaltaron que ha coincidido el aumento del retraso con el reforzamiento de las medidas de seguridad en el Puerto Multimodal Caucedo, luego del decomiso de de 9.8 toneladas de cocaína.

Recordaron que a principios de año ocurrió que un contenedor que tenía que salir en dos o tres horas, salía después de quince horas, luego de estar autorizado el despacho.

Explicaron que actualmente se dura entre seis y siete horas para retirar un contenedor del puerto, pero todavía es mucho tiempo.

Brens consideró que en el puerto Caucedo se debe trabajar con El Plan 24 Horas de Aduanas y cree que, a lo sumo, lo que debe durar para retirar la carga, luego de una cita, debería ser dos horas.

Entiende que el crecimiento de las cargas de tránsito, la promoción del hub logístico regional y la existencia de más de diez almacenes logísticos han ido en detrimento de las importaciones locales.

«Nosotros (los importadores locales) estamos para cuando sobra el tiempo. La prioridad son las cargas de tránsito», dijo Brens.

Sostuvo que el equilibrio entre cargas locales ante cargas de tránsito se puede lograr dejando que los sectores actúen, porque el puerto quiere tener el control de la cadena logística completa, lo que incluye el despacho, almacenamiento, distribución de carga y el transporte.

Sostuvo que, cuando ocurra eso, sucederá lo mismo que ahora: el puerto priorizará las grandes multinacionales que entran dentro de su red de servicios mundial.

Expresó que todos los costos logísticos están dolarizados y aumentaron más de 10 % en el último año, lo que representa más de tres veces la inflación.

El presidente de la UNE señaló que a veces sucede que cuando el barco llega al puerto con diez furgones de un suplidor y solo descargan siete, se llevan los tres.

Sin embargo, la Dirección General de Aduanas obliga al importador a pagar por los diez contenedores, lo que constituye un costo adicional. Las importaciones desde Asia representan más del 50 � las importaciones nacionales.

TRA Digital

GRATIS
VER