Economicas

Experto en Marsh: Los gobiernos deben repensar sus modelos económicos

8541871444.png

Gerardo Herrera Perdomo explica a Listín Diario que la situación mundial está alterando la forma de desarrollo de las empresas y se están generando espacios complejos que afectan de forma severa a la región de América Latina.

la edición 20 del informe contó con la colaboración de Zurich Insurance Group y Marsh McLennan.

El director de Marsh Advisory para América Latina, Gerardo Herrera Perdomo, llamó a los gobiernos a actuar anticipadamente frente a los desafíos globales y sugirió construir capacidades, al analizar los puntos centrales del informe sobre las Perspectivas Globales de Riesgo 2025, presentado en el Foro de Davos.

Dijo que todavía hay una seria preocupación sobre los conflictos armados y sus consecuencias y que para este año 2025 hay puntos de convulsión alrededor del mundo. Citó los casos de China y Hong Kong, USA-Groenlandia y Dinamarca, Panamá y otros países que traen efectos severos para América Latina.

Los aranceles al acero y las demoras en las cadenas de suministro, como el caso de Colombia, están afectando a la sociedad general con inflación y esto está alterando la forma de desarrollo de las empresas.

La incertidumbre, dijo, está generando espacios complejos.

El ex vicepresidente de Procapitales (Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de capitales) y co-director de la red de institutos de Gobierno Corporativo en América Latina y actual presidente de la Junta de Asesores de AIESEC, entre otras funciones, habló para Listín Diario, con respecto al último informe sobre Riesgos Globales 2025, presentado el 15 de enero en el Foro de Davos.

El informe elaborado con la colaboración de Zurich Insurance Group y de Marsh McLennan, plantea como los principales riesgos a los conflictos armados, el cambio climático extremo, información incorrecta, polarización social, inequidad, entre otros impactan las empresas y las sociedades.

«Estamos en un punto de inflexión que no teníamos hace muchísimo tiempo», afirmó, al explicar que las tecnologías de fronteras con Inteligencia Artificial (IA) va a cambiar radicalmente la forma de interactuar, tanto en las empresas como los seres humanos.

Sostuvo que en el caso de la región, el tema es el Amazonas, donde tres de cada cinco moléculas de oxígeno están emitidos, además de otras influencias.

También se han visto la situación de conflictos bélicos, pérdidas humanas (conflicto Israel-Palestina) y el clima extremos, donde hay mayores frecuencias y un impacto cada vez más severo; las confrontaciones socio-económicas, las informaciones incorrectas o erradas, y están viendo polarización social absoluta, llegando a un punto de no retorno.

Indicó que en el informe se llama a entender si las decisiones que se están adoptando son las adecuadas. También se hicieron análisis de cada riesgo, de forma individual, y se determinó que uno de los riesgos que impacta es la inequidad la que está en toda la polarización social.

Sostuvo que el mensaje es encontrar nuevos mecanismos para gestionar la nueva realidad en un mundo que está fragmentado.

Parte de las recomendaciones radica en la necesidad de repensar las cadenas de suministros y las caracterizaciones socioeconómicas y sociales, es decir, creen que los estados deben repensar los modelos económicos y tomar decisiones en escenarios de estres. Además volver a evaluar las implicaciones sobre la salud humana.

Gerardo Herrera Perdomo explica a Listín Diario que la situación mundial está alterando la forma de desarrollo de las empresas y se están generando espacios complejos que afectan de forma severa a la región de América Latina.

El Informe de Riesgos Globales se presenta anualmente en el Foro Económico Mundial de Davos para ayudar a empresas y gobiernos a prepararse e iniciar acciones de mititigación de amenazas globales.

* Los conflictos bélicos son el principal riesgo inmediato para 2025, según una cuarta parte de los encuestados, reflejo de las crecientes tensiones geopolíticas y de una mayor fragmentación global.

* La manipulación informativa y las noticias falsas (misinformation & desinformation) son el primer riesgo en el corto plazo, con capacidad para incrementar aún más la inestabilidad actual y la desconfianza en las instituciones, complicando la necesidad urgente de cooperación para abordar crisis globales.

* Los riesgos ambientales dominan el medio y largo plazo (10 años), encabezados por eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas.

TRA Digital

GRATIS
VER