Juan Pablo Duarte es una figura central en la historia de República Dominicana, pero más allá de su papel como líder del movimiento independentista, su vida estuvo llena de historias poco conocidas y decisiones que marcaron su destino.
Por esta razón, Hoy Digital comparte contigo algunos datos interesantes sobre el patricio.
La casa donde creció Duarte perteneció a la familia Diez y a su madre Manuela Diez Jiménez. Según Jacinto Pichardo, secretario general del Instituto Duarte, es probable que pasara su embarazo e incluso su hijo en el inmueble que hoy es el Museo Casa Duarte, ubicado en calle Isabel la Católica 308, en la Zona Colonial. Aunque no existe ningún documento oficial, se cree que nació allí por su cercanía con la Iglesia de Santa Bárbara, donde fue bautizado nueve días después de su nacimiento. Curiosamente sus hermanos fueron bautizados en la catedral, lo que apoya esta teoría.
Juan Pablo Duarte murió en Caracas, Venezuela en 1876. Pichardo señala que al dar su último suspiro, rodeado de familiares, médicos y un sacerdote, murmuró la palabra “patria”, dejando claro que su amor por República Dominicana lo acompañó hasta el final.
Aunque se trata de un museo histórico, los objetos que decoran la Casa de Duarte no son originales, sino copias fruto de una restauración realizada por el Instituto Duartiano.
15. Marzo de 1844 Duarte regresó a Santo Domingo y fue recibido con honores presidenciales: cañonazos, aplausos y vítores. Sin embargo, nunca asumió el cargo. Su firme creencia en la democracia no le permitió aceptar un ejercicio arbitrario del poder. Defiende que el líder de la nación debe ser elegido por el pueblo y no por intereses particulares, aseguró Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano, al diario Hoy.
Duarte no sólo fue un militar Y estratega político, fue también el primer contador del país. Se le considera «contador», lo que en su época significaba llevar las cuentas contables.
Gómez relata que Juan Pablo Duarte no sólo impartió clases de esgrima en La Atarazaña; También enseñó a sus seguidores conocimientos de historia, filosofía, sociología y derecho romano. Su misión iba más allá de la independencia: quería formar ciudadanos con fuertes valores y principios.
En la sociedad secreta La Trinitaria, Duarte usaba el seudónimo de Arístides y su color identificativo era el azul.
El presidente de Educación, Duartiana, señala que las ideas de soberanía y libertad de los patricios no eran populares en los círculos conservadores de la época. Lo llamaron «soñador imberbe e inexperto» para desacreditar sus ideales revolucionarios.
Aunque Juan Pablo Duarte estuvo comprometido dos veces, nunca se casó. Ni él ni sus hermanos estaban casados ni tenían hijos ya que dedicaron toda su vida a la lucha por la independencia. La única excepción fue su hermano mayor, Vicente Celestino Duarte.
Se cree que Duarte murió en extrema pobreza, pero según el presidente del Instituto Duarte, su familia poseía propiedades en Caracas y vivía en la zona central. Aunque sacrificaron mucho por su independencia, nunca se quedaron sin recursos económicos.
El negocio de su padre floreció, por lo que Juan Pablo Duarte creció en un ambiente económicamente estable. Su familia estaba involucrada en actividades sociales y religiosas y él disfrutaba tocar la guitarra y leer bajo el níspero de su jardín.
Los integrantes de La Trinitaria usaban la flor de níspero como símbolo de su movimiento. un emblema que encarnaba su lucha por la independencia.
Según apuntes de su hermana Rosa, el patricio tenía la costumbre de sentarse bajo un níspero y leer todas las tardes.
Jacinto Pichardo señaló en entrevista con periodistas de Hoy que el expresidente Juan Bosch alguna vez declaró que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) terminaría el trabajo iniciado por Duarte y los trinitarios y para ello asegurando que sus ideales siguieran siendo relevantes en la política dominicana.
Agregar Comentario