Salud

La importancia de conocer el estado nutricional de los pacientes hospitalizados

8531966263.png
La evaluación nutricional es una herramienta importante para identificar de forma rápida y eficaz a los pacientes con riesgo de desnutrición.

Por el Dr. Rosanna Dominguez Feliz/Nutricionista Clínica/Obesóloga/@dra.rosannadominguezf27

En las primeras 24-48 horas después del ingreso de un paciente a un establecimiento de salud, es importante implementar una estrategia de priorización que identifique a las personas en Desnutrición de riesgo.

La desnutrición en pacientes hospitalizados es un problema grave porque se asocia con malos resultados clínicos, estadías hospitalarias prolongadas, mayor morbilidad y mortalidad y mayores costos hospitalarios. Varios estudios han demostrado que los pacientes con desnutrición adquirida en el hospital tienen una respuesta inmune débil, fuerza muscular reducida, dificultad para destetar la ventilación debido a fatiga respiratoria, termorregulación alterada, deficiencias de micronutrientes, sarcopenia, fragilidad y retraso en el crecimiento. La evaluación nutricional es una herramienta importante para identificar de forma rápida y eficaz a los pacientes con riesgo de desnutrición. Permite una evaluación más detallada e intervenciones oportunas que mejoran el estado nutricional del paciente.

La implementación sistemática de procesos de identificación de riesgos nutricionales es crucial para prevenir las complicaciones antes mencionadas. Para lograrlo se requiere el uso de instrumentos validados basados ​​en la combinación de variables clave como la pérdida de peso, la reducción de la ingesta de alimentos y la gravedad de la enfermedad. Hay muchas herramientas confiables disponibles, adaptadas a diferentes poblaciones, que permiten una evaluación precisa y efectiva.

La desnutrición proteica y calórica son las deficiencias nutricionales más comunes en los pacientes hospitalizados. En adultos hospitalizados, la prevalencia es del 20 al 50%; En pacientes graves y geriátricos puede llegar al 60%. Por lo tanto, es importante implementar estrategias efectivas para la detección temprana de la desnutrición e iniciar una terapia nutricional adecuada lo antes posible. La intervención temprana mejora la condición clínica del paciente, reduce el riesgo de complicaciones, acorta la duración de la estancia hospitalaria y por tanto los costes asociados.

Para asegurar el éxito de estas estrategias es importante que sean sostenibles en a largo plazo y puede ser reproducido por todos los miembros del equipo de atención médica y adaptado a las necesidades específicas de la población atendida. También deben optimizar el tiempo necesario para implementar una terapia nutricional adecuada.

De acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN, 2002), se han desarrollado herramientas de detección nutricional para identificar la desnutrición. o para evaluar el riesgo de su aparición. Su uso adecuado permite aumentar la eficacia del tratamiento con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes hospitalizados. Ya sea como profesionales de la salud, pacientes o familiares de estas personas, aboguemos por la implementación de estas herramientas para ayudar a reducir la desnutrición intrahospitalaria y sus complicaciones. El investigador sueco Arvid Wretland, considerado pionero en el campo de la nutrición terapéutica, afirmó: “La desnutrición en los pueblos es un signo de pobreza, la desnutrición en los hospitales es un signo de ignorancia”. Esta sección es la sección educativa de la Sociedad Dominicana de Nutrición. Nutrición Clínica y metabolismo. Escribe tus consultas a: articulos@gmail.com/@sodonuclim.

TRA Digital

GRATIS
VER