Se explica que estos fondos fueron enviados al exterior por la diáspora dominicana y juegan un papel fundamental al generar un efecto multiplicador sobre el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.
BCRD explica que el desempeño económico de Estados Unidos fue uno de los principales factores que influyó en el comportamiento de las remesas, pues el 81.7% de los flujos monetarios oficiales en enero provinieron de ese país, unos US$ 669.3 millones.
Puedes leer: ¿Qué hace el Banco Central ante la política arancelaria de Trump?
Por un lado, la tasa general de desempleo en el país norteamericano se ubicó en enero en 4.0%, una leve disminución en comparación con el 4.1% de diciembre de 2024, manteniéndose en niveles de pleno empleo. Además, el Índice de Gerentes de Compras (PMI) del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) del sector no manufacturero registró un valor de 52.8 en enero, lo que indica que el sector servicios
BCRD también destaca la recepción de remesas por canales oficiales en enero desde otros países como España, que ascendieron a US$55.3 millones, o un total de 6.8%. Esto coloca a este país en el segundo lugar en cuanto al número total de diásporas dominicanas residentes en el exterior, seguido de Haití, Italia y Suiza con 1.6%, 1.2% y 1.1% de los flujos entrantes respectivamente. Por otra parte, en términos de volumen de remesas sobresalen países como Canadá y Francia.
En cuanto a la distribución de las remesas recibidas por provincia, el BCRD indica que el Distrito Nacional recibió una participación de 43.7% en enero, seguido de las provincias de Santiago y Santo Domingo con 11.6% y 7.6% respectivamente. Esto muestra que casi dos tercios (62,9%) de las remesas se dirigen a las zonas urbanas del país.
La proyección del BCRD supone una dinámica favorable de los ingresos de divisas en 2025, con especial énfasis en los ingresos por turismo, inversión extranjera directa y exportaciones, además de las remesas. Se espera que las remesas y la inversión extranjera directa asciendan a alrededor de 11.000 millones de dólares y 4.700 millones de dólares respectivamente para finales de año. Estos ingresos de divisas seguirán contribuyendo a la relativa estabilidad del tipo de cambio que se observa actualmente, de modo que al cierre de enero de 2025 la moneda nacional se depreció un 4,8% respecto al mismo período del año anterior, por debajo de las tasas de países como México, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia y Chile.
La institución resalta que los mayores flujos de ingresos externos también permitieron mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales alcanzaron al cierre de enero los US$ 12.613,4 millones, equivalentes a unos 4,6 meses de importaciones y por encima de los umbrales recomendados por el FMI.
El Banco Central reitera su compromiso de monitorear la actual situación económica a fin de continuar adoptando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto de la difícil situación económica internacional sobre la economía de la República Dominicana.
Agregar Comentario