Salud

Aumento de casos de cáncer de colon en jóvenes: averigüe las causas

8647932108.png
El cáncer colorrectal, aunque se considera vinculado al envejecimiento, ha visto duplicada su incidencia en adultos menores de 50 años.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El cáncer colorrectal, aunque se considera vinculado al envejecimiento, ha visto duplicada su incidencia en adultos menores de 50 años. El incremento de casos de cáncer colorrectal entre jóvenes, que se ha multiplicado en las últimas dos décadas sin causa clara, podría deberse, según un equipo internacional de investigadores, a una infección bacteriana en la infancia.

Este hallazgo, resultado de un proyecto internacional con la participación de la Universidad de California en San Diego, el Wellcome Sanger Institute (Reino Unido) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, revela que la exposición infantil a una toxina bacteriana podría estar detrás de esta “epidemia” de cáncer colorrectal en jóvenes. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.

El estudio, liderado por la Universidad de California, tiene como primer firmante al investigador español Marcos Díaz Gay, quien actualmente dirige el Grupo de Genómica Digital del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Si bien el cáncer colorrectal suele estar relacionado con la edad, su incidencia en adultos menores de 50 años se ha duplicado aproximadamente cada diez años en los últimos 20, y los investigadores apuntan a la toxina bacteriana ‘colibactina’ como posible responsable de este aumento.

La ‘colibactina’, producida por ciertas cepas de ‘Escherichia coli’ (una bacteria común en el colon y el recto), tiene la capacidad de dañar el ADN celular, según el CNIO. El estudio señala que la exposición temprana a esta toxina deja una huella genética distinta en el ADN del colon.

Este análisis, basado en el estudio computacional de mutaciones genéticas, demuestra por primera vez un aumento significativo de mutaciones asociadas a la toxina en casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años. Sin embargo, aún quedan preguntas sin respuesta, como el proceso de infección por las bacterias productoras de colibactina.

La investigación también revela la presencia de ciertas ‘firmas mutacionales’ comunes en cánceres colorrectales de países como Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia, lo que sugiere que la exposición ambiental local también podría influir, aunque aún se desconocen los factores precisos.

El investigador español sugiere que las causas podrían variar entre países, abriendo la posibilidad a estrategias de prevención específicas para cada región.

Los resultados muestran que los efectos perjudiciales de la toxina comienzan pronto, ya que las mutaciones asociadas aparecen en las primeras etapas del desarrollo tumoral, coincidiendo con estudios previos que sitúan estas mutaciones en los primeros diez años de vida.

Los investigadores advierten que si una persona adquiere estas mutaciones impulsoras a los 10 años, el desarrollo del cáncer colorrectal podría adelantarse, manifestándose a los 40 en lugar de a los 60.

Las implicaciones del estudio son significativas, ya que si la tendencia actual continúa, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.

Hasta ahora, se desconocía la causa de este aumento, ya que los jóvenes con cáncer colorrectal suelen carecer de antecedentes familiares y de los factores de riesgo conocidos, lo que llevó a la búsqueda de posibles causas ambientales o infecciones microbianas.

De hecho, inicialmente la investigación no se centraba en el cáncer colorrectal de aparición temprana, sino en analizar los patrones globales para comprender las diferencias en las tasas entre países.

Pero al profundizar en los datos, los investigadores notaron la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con la toxina bacteriana aparecían en casos de cáncer de aparición temprana, llegando así a las conclusiones publicadas en Nature.

TRA Digital

GRATIS
VER