Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El programa social Supérate, en el contexto del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, comunicó que para el año 2025 ha asignado un presupuesto de 562 millones 464 mil pesos para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de autismo, síndrome de Down u otras discapacidades físicas, motoras, intelectuales o sensoriales, con el propósito de que puedan tener una vida plena y digna.
En esa línea, la directora general de Supérate, Gloria Reyes, resaltó que, a través del Fondo Discapacidad, el gobierno respalda a 7,620 hogares dominicanos en los que reside una o más personas diagnosticadas con alguna discapacidad severa.
El Bono Discapacidad es una iniciativa de la primera dama, Raquel Arbaje; el acceso a este beneficio se lleva a cabo a través del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), donde los tutores y tutoras crean un registro de la persona con discapacidad.
Reyes señaló que, mensualmente, la institución que lidera destina 46 millones 872 mil pesos para acompañamiento de las personas en condición de discapacidad que forman parte de la familia Supérate.
«El monto mensual que reciben estos hogares, en su mayoría liderados por madres solteras, es de 6 mil pesos por cada persona con discapacidad», apuntó Gloria Reyes.
De igual forma, hizo hincapié en que desde la unidad de Inclusión Social de Supérate, se trabaja en la capacitación de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista, con el fin de que, al alcanzar la mayoría de edad, puedan insertarse en el mercado laboral.
Recientemente, Supérate impulsó y apoyó el taller «Formación Internacional en Acompañamiento Profesional Individualizado para Personas con Autismo», en el que durante dos días 126 profesionales de la psicología y la educación participaron, recibieron información e intercambiaron experiencias en torno al cuidado y la atención que demandan las personas con autismo; profundizaron en la metodología de Análisis Conductual Aplicado (ABA por sus siglas en inglés).
«Nuestro objetivo, a través de las aulas inclusivas que se adaptan a las diferencias individuales de los estudiantes, es que todos los alumnos con autismo y otras condiciones de discapacidad puedan alcanzar su máximo desarrollo educativo, una mejor inserción e integración social.», afirmó.
También existen las aulas de transición a la vida adulta, que trabajan para desarrollar la autonomía personal, fomentar la independencia, preparar para el ámbito laboral, integrarse a la comunidad, desenvolverse en la vida cotidiana.
Las jornadas de capacitaciones para niños, niñas y adolescentes con autismo y otras discapacidades se realizan en los Centros de Superación Comunitaria de Capotillo, Boca Chica, Guerra, Pedro Brand y San Cristóbal. Actualmente la matrícula es de 228 personas.
Agregar Comentario