Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Cádiz (1973) Redactor y editor especializado en tecnología. Escribe profesionalmente desde 2017 para medios y blogs en español.
Las amenazas se han materializado: la Comisión Europea ha resuelto multar a Apple con 500 millones de euros por no acatar la Ley de Mercados Digitales, específicamente en lo concerniente a su obligación de permitir a los desarrolladores informar a los usuarios sobre ofertas alternativas fuera de la App Store. Meta también ha sido sancionada con 200 millones por su modelo de “consentimiento o pago” en Facebook e Instagram, el cual viola los derechos de los usuarios al no ofrecer una opción menos intrusiva con sus datos personales.
En cuanto a la multa a Apple, el incumplimiento se centra en lo que se conoce como “antidirección”. La legislación europea exige que los desarrolladores puedan informar a los usuarios si hay formas más económicas o distintas de adquirir una aplicación o contenido, incluso si eso implica salirse del ecosistema de Apple. Sin embargo, según la Comisión, la empresa impone restricciones técnicas y comerciales que obstaculizan esta práctica, restringiendo la competencia y perjudicando notablemente al consumidor.
Bruselas ha ordenado a Apple que elimine dichas barreras de inmediato y la ha advertido de que nuevas infracciones podrían conllevar sanciones adicionales. La investigación comenzó en marzo de 2024 y, después de meses de diálogo con la empresa, la Comisión considera que Apple no ha probado que sus restricciones sean “objetivamente necesarias ni proporcionadas”.
Por su parte, Meta es sancionada por el controvertido sistema que obligaba a los usuarios europeos de Facebook e Instagram a optar entre aceptar publicidad personalizada o pagar una suscripción para evitarla. Conforme a la DMA, las grandes plataformas, consideradas “guardianes de acceso”, deben ofrecer una tercera opción: un servicio funcional equivalente que utilice menos datos personales. Bruselas considera que Meta no cumplió con esta obligación entre marzo y noviembre de 2024.
Ambas decisiones son las primeras que se toman por infracción de la Ley de Mercados Digitales, en vigor desde el año anterior, y representan una clara señal de advertencia a las grandes tecnológicas que operan en el mercado europeo. En palabras de la vicepresidenta ejecutiva Teresa Ribera, estas sanciones “envían un mensaje rotundo y claro: la Ley de Mercados Digitales es crucial para garantizar opciones reales para los consumidores y condiciones justas para todos los actores”. Una severa advertencia que, con toda seguridad, tendrá respuesta por parte de estas empresas.
Apple y Meta tienen un plazo de 60 días para acatar las decisiones. De lo contrario, podrían afrontar nuevas sanciones. Una multa que cada empresa deberá pagar obligatoriamente.
Agregar Comentario