Primera Plana Salud

Cáncer infantil en RD: 339 nuevos casos y la batalla por la supervivencia del 55% de los pacientes

8625039071.png
Robert Reid Cabral desde 2004, y del Instituto Nacional del Cáncer (INCART) desde 2015.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En República Dominicana, el cáncer infantil sigue siendo un reto de salud pública que exige atención constante y estrategias bien definidas para mejorar las tasas de supervivencia.

En 2024, se diagnosticaron 339 nuevos casos en todo el país, con la leucemia como el tipo de cáncer más común, seguida por tumores del sistema nervioso central, linfomas y otros tumores sólidos como el retinoblastoma y el neuroblastoma.

La detección temprana juega un papel fundamental en la lucha contra esta enfermedad, ya que la demora en el diagnóstico y el inicio tardío del tratamiento pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, según información proporcionada por la oncóloga infantil Wendy Gómez García.

«En septiembre de 2018, la Organización Mundial de la Salud, junto con el prestigioso St. Jude Children’s Research Hospital, anunciaron la iniciativa global conjunta con el objetivo de transformar la atención del cáncer en todo el mundo para curar al menos el 60 por ciento de los niños con seis de los tipos de cáncer más frecuentes para el año 2030 (como leucemia linfoblástica aguda, linfomas de Hodgkin y Burkitt, tumores renales, tumores de la retina y gliomas de bajo grado)», informó la especialista, quien es Coordinadora de la Unidad Onco-Pediátrica del Incart.

Te recomendamos leer: Día Mundial del Cáncer Infantil: desafíos y avances en su tratamiento en el país

Señaló que en ese marco se creó el Plan Nacional de Cáncer Infantil (PENCI-RD), un esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud, la Organización Panamericana de la Salud, oncólogos pediátricos y la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI) y que, gracias a esta colaboración, la tasa de sobrevida de los niños con cáncer ha pasado de un 16% a un 55% en la Unidad de Oncología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral.

Según explicó la onco-pediatra, el objetivo primordial del PENCI-RD es detectar e intervenir a tiempo la morbi-mortalidad del cáncer infantil, mediante el conocimiento de los signos y síntomas sospechosos de cáncer en niños, niñas y adolescentes en RD y un abordaje intersectorial, impactando así la sobrevida y la calidad de vida de los niños y sus familias ante esta terrible enfermedad.

En cuanto al tratamiento, dijo, la quimioterapia sigue siendo la base principal, con la mayoría de los niños respondiendo a protocolos internacionales estandarizados. Sin embargo, un porcentaje significativo de casos requiere terapias más avanzadas, como trasplantes de médula ósea, inmunoterapia o tratamientos de rescate.

Agregó que la radioterapia sigue siendo una herramienta valiosa, aunque las tendencias actuales buscan reducir su uso debido a los efectos secundarios que puede causar en niños en crecimiento.

«Los niños, niñas y adolescentes con cáncer en general responden a terapias clásicas y protocolos estandarizados internacionales compuestos por fármacos quimioterapéuticos básicos, un 30-40% de los casos va a requerir tratamientos de segunda línea, trasplante de médula ósea, inmunoterapia o protocolos de rescate», indicó.

Para la doctora Gómez García, las terapias dirigidas y la inmunoterapia han abierto nuevas posibilidades en el tratamiento del cáncer infantil. Las primeras permiten atacar células específicas del tumor con mayor precisión, mientras que la inmunoterapia ayuda al sistema inmunológico a combatir la enfermedad de manera más efectiva.

Efectos secundarios

Dijo que el manejo de los efectos secundarios es otro aspecto crucial en el tratamiento del cáncer infantil, ya que, una vez finalizado el protocolo de atención, los niños requieren un seguimiento estricto para detectar posibles recaídas y tratar cualquier secuela derivada del cáncer o sus terapias. Por lo tanto, es fundamental contar con equipos multidisciplinarios que incluyan infectólogos, cardiólogos, endocrinólogos, gastroenterólogos, neumólogos y psicólogos, entre otros especialistas, para garantizar la mejor calidad de vida posible a los sobrevivientes.

En cuanto a la medicina personalizada, explicó que es relevante destacar que en niños, niñas y adolescentes los protocolos de tratamiento son de alta relevancia pues ayudan a estadificar cada caso logrando con esto adjudicar una determinada estratificación de riesgo. Esto, sumado a que a cada paciente, mediante su peso, talla y superficie corporal, se les calcula su protocolo y ciclos de atención, adaptando cada tratamiento a las necesidades específicas del pequeño.

Acompañamiento

La doctora resaltó que es fundamental para los niños con cáncer y sus familias, desde el diagnóstico hasta la recuperación, contar con el acompañamiento de trabajadores sociales y voluntarios, así como con el respaldo de fundaciones y ONGs.

«En este sentido, la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI) ha sido un pilar clave, brindando apoyo integral a los pacientes del Hospital Dr. Robert Reid Cabral desde 2004, y del Instituto Nacional del Cáncer (INCART) desde 2015. Asimismo, la Primera Dama, Raquel Arbaje, ha jugado un papel fundamental en la creación de la Unidad Onco-pediátrica Uniendo Voluntades, inaugurada en abril de 2024 con una capacidad de 41 camas, 6 consultorios, una unidad de cuidados intensivos y dos quirófanos.

En cuanto a los principales retos que enfrenta la oncología pediátrica en términos de acceso a tratamientos innovadores, señaló que «mediante el abordaje integral y holístico de los pacientes desde el diagnóstico, brindado por un equipo transdisciplinario que brinde una atención y seguimiento biopsicosocial a los niños, niñas y adolescentes, se ha logrado entender que el cáncer es una enfermedad que afecta todo, el cuerpo de los niños, su mente y espíritu, sin mencionar todo el impacto socioeconómico que ocurre, aun a pesar de la cobertura de los seguros médicos para fármacos y de los soportes que puedan ofrecer las ONGs para mitigar el gasto de bolsillo en que incurren las familias afectadas».

Agregó que, mediante la atención inmediata de cada evento clínico, cada complicación, cada emergencia, la vigilancia oportuna durante la observación periódica, se va previendo la posibilidad de secuelas y se van ofreciendo las intervenciones pertinentes en tiempo real.

Dentro de las perspectivas futuras en la investigación y tratamiento del cáncer infantil, señaló que actualmente y mediante la Mesa Técnica Nacional de Cáncer Infantil, se han logrado varios componentes: el Manual de Detección Oportuna, el Curso Nacional de Cáncer Infantil, la campaña nacional de signos y síntomas de alerta temprana, la primera política pública en cáncer de la República Dominicana y el lanzamiento del Plan Nacional de Cáncer Infantil (PENCI-RD) 2023-2030.

«Nuestro futuro inmediato se basa en la creación de un registro nacional de cáncer infantil, generar estadísticas y el perfil epidemiológico general del paciente onco-pediátrico del país, para evaluar hacia dónde dirigir esfuerzos, recursos e iniciativas de impacto para la mejora de la detección oportuna y el diagnóstico y tratamiento de los niños y niñas con cáncer de RD», puntualizó la doctora Gómez, Coordinadora de la Unidad de Oncología del Hospital Dr. Robert Reid Cabral.

TRA Digital

GRATIS
VER