Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Tras el derrumbe del techo en la discoteca Jet Set, que causó más de 200 fallecimientos, muchas personas aún se enfrentan a confusión, profunda tristeza y una sensación de irrealidad. Retornar a la funcionalidad emocional y social es un proceso arduo, pero esencial para evitar consecuencias duraderas.
En una entrevista en el Grupo de Comunicaciones Corripio, el psiquiatra José Miguel Gómez explicó que reconectar con la vida es reintegrarse a la vida diaria: asumir responsabilidades, trabajar, cuidar de otros, sentir propósito y, sobre todo, cultivar emociones positivas como la ternura, la compasión, el amor, la solidaridad y el sentirse merecedor.
El especialista advirtió que muchas personas, incluso quienes no estuvieron presentes pero siguieron la tragedia por medios o redes sociales, pueden experimentar un resurgimiento de emociones intensas como el miedo, la angustia o la desesperanza.
Estas sensaciones se fijan en estructuras cerebrales asociadas a la memoria emocional, lo que puede detonar ansiedad, depresión o ataques de pánico, incluso en momentos de aparente calma.
“Cuando usted tiene una tragedia como esta y la vivió, la vio o la presintió, ya sea por los medios o las redes, ese efecto de ese estrés, ese miedo, esa angustia, esa desesperanza, esa agonía, se va a reiniciar”, expresó el doctor Gómez, al advertir que esto puede alterar funciones básicas como el sueño o el estado de ánimo.
También insistió en la importancia de buscar apoyo emocional: “Es muy importante que cualquier persona que tenga un familiar directo afectado por la tragedia busque la ayuda del psicólogo o el psiquiatra. Los supervivientes no deben quedarse en casa, sino buscar ayuda y asistencia emocional”.
También puede leer: Todo lo que se sabe sobre la tragedia del Jet Set
Indicó además que esta etapa — la tercera fase de intervención, un mes después del suceso — es crucial para que el Gobierno y las municipalidades implementen programas de salud mental comunitarios. Estos deben enfocarse en fortalecer la resiliencia emocional y enseñar a las personas a manejar el estrés psicosocial derivado del trauma.
Reconectar con la vida, según el doctor, implica volver a funcionar, integrarse a la comunidad, atender a los hijos, trabajar, recuperar el sentido de propósito y avanzar del estrés hacia el bienestar y la felicidad.
Agregar Comentario