Economicas

Crecimiento del 1.5% en la economía dominicana: el análisis del Banco Central

8632627058.png
El Banco Central (BC) destaca la resiliencia de la economía dominicana y su capacidad de recuperación veloz.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Banco Central (BC) destaca la resiliencia de la economía dominicana y su capacidad de recuperación veloz. / Fuente externa.

Santo Domingo.- El Banco Central explicó que la moderación en el crecimiento económico, con un 1.5% en los dos primeros meses del año, se relaciona con la desaceleración de la demanda interna, particularmente la inversión, muy sensible a las expectativas de los agentes económicos, afectadas por la incertidumbre global.

El Banco Central hizo esta afirmación al anunciar que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró un crecimiento promedio interanual del 1.5% en los primeros dos meses de 2025.

Precisó que, en este contexto, es importante señalar que las condiciones financieras y de liquidez externas son restrictivas, con tasas de interés internacionales relativamente altas. Además, ha aumentado la volatilidad en los mercados de activos financieros.

Es relevante, para la política monetaria dominicana, que en la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de EE.UU., su presidente indicó que los movimientos futuros de las tasas de interés dependerían de la economía y la inflación, considerando los cambios anunciados en políticas comerciales, fiscales, regulatorias y migratorias de ese país, lo que podría reducir el crecimiento económico y aumentar la presión sobre los precios.

El BC advierte que, una vez se disipe esta situación adversa, las decisiones de la FED serán cruciales, ya que podrían facilitar la reactivación de la producción local, sin afectar la estabilidad de precios y macroeconómica, el objetivo principal del Banco Central de la República Dominicana.

En este sentido, el regreso de la certidumbre, la estabilización de las expectativas y los sólidos fundamentos macroeconómicos, junto con el dinamismo de la inversión extranjera directa, serían clave para impulsar un crecimiento económico constante.

En resumen, la situación externa ha afectado negativamente las expectativas económicas, lo que ha provocado una espera en la inversión del sector privado.

TRA Digital

GRATIS
VER