Economicas

¿De qué manera impactan los aranceles la capacidad de RD para competir?

8620005927.png
No se puede determinar si los productos dominicanos ganan o pierden competitividad en el mercado estadounidense solo observando el arancel mínimo del 10% de Trump.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

No se puede determinar si los productos dominicanos ganan o pierden competitividad en el mercado estadounidense solo observando el arancel mínimo del 10% de Trump. Es necesario analizar a fondo y comparar esa tasa con las que enfrentan otros países competidores.

En cuanto a los países asiáticos, europeos y algunos africanos, especialmente los primeros, la competitividad de nuestros productos, sobre todo los de zonas francas (que representan el 70% de las exportaciones), mejorará significativamente. Esto es porque para ellos se establecieron aranceles entre el 20% y el 54%, con la excepción del Reino Unido, que tiene un 10%.

En el hemisferio occidental, las nuevas tasas tienen poco impacto para la mayoría de los países, con algunos casos donde el impacto es positivo y otros donde existe un vacío que se debe llenar para evitar un efecto negativo.

Dos países de la región verán cómo sus exportaciones son menos competitivas frente a las nuestras: Venezuela, con un arancel mínimo del 15%, y Nicaragua, con un 18% (compiten en tabaco y textiles).

Sin embargo, dos países del hemisferio harían que las exportaciones dominicanas a Estados Unidos perdieran competitividad si no hay claridad sobre posibles aranceles recíprocos: México y Canadá. Aunque han recibido aranceles específicos en bienes como vehículos, acero y aluminio, no están sujetos a aranceles recíprocos.

México es un competidor importante en zonas francas y productos agrícolas, mientras que Canadá compite principalmente en productos industriales.

Hasta ahora, se sabe que Canadá y México seguirán enfrentando tarifas de hasta el 25% en productos que no cumplan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), pero los que sí cumplan mantendrán el arancel del 0%.

Parece que en el Dr-Cafta no será igual: los productos que cumplen el acuerdo pagarían el arancel recíproco del 10%.

El país debe actuar rápido, usando su influencia como aliado de Estados Unidos para corregir esta situación. Incluso, sería oportuno iniciar negociaciones para un acuerdo bilateral. República Dominicana, como aliado estratégico, tiene argumentos para creer que esta estrategia dará buenos resultados.

TRA Digital

GRATIS
VER