Salud

¿De qué manera se puede ayudar a quienes tienen autismo?

8617775866.png
Bajo el lema "Somos infinitos", la Confederación Autismo España recalca que con esta condición no hay dos personas iguales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Bajo el lema «Somos infinitos», la Confederación Autismo España recalca que con esta condición no hay dos personas iguales. De esta manera, invitan a tomar conciencia sobre las particularidades de este trastorno.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la configuración del sistema nervioso y el funcionamiento cerebral, y prevalece en una de cada cien personas, según la Confederación Autismo España (CAE).

Se caracteriza por dar lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y la conducta de la persona que lo presenta.

La Confederación Autismo España señala que esta condición se manifiesta de forma diferente en cada individuo en lo referente a sus manifestaciones clínicas, y lo mismo ocurre con el funcionamiento intelectual. Esto implica que no todas las personas autistas presentan discapacidad intelectual asociada.

Guillermo Benito, psicólogo del área de Investigación de Autismo España, explica que suele diagnosticarse entre los 18 y los 24 meses, que es cuando se detectan los primeros signos; sin embargo, observa que la media del diagnóstico se sitúa en torno a los cinco años.

Les invitamos a leer: Niños autistas son muy selectivos con la comida

«La atención temprana en el autismo determina mucho la evolución y la autonomía que puede llegar a tener la persona, por lo que es importante prestar atención lo antes posible. Teniendo una red de profesionales más especializados con mayores recursos, se podría detectar antes», indica el psicólogo.

Existen mitos y prejuicios en torno al trastorno autista. Guillermo Benito destaca cuatro:

El problema de este mito es que genera falsas expectativas, señala el psicólogo. El autismo tiene que ver con cómo está constituida la persona y su sistema nervioso, por lo que no existe un tratamiento, fármaco o una operación que revierta esto.

Lo que sí ayuda a estas personas son las intervenciones psicoeducativas que aumentan la autonomía para que puedan adaptarse a una mayor calidad de vida.

La falsa afirmación de que las vacunas provocan autismo tuvo su origen en un informe que resultó no ser verídico. Sin embargo, señala el psicólogo, ha quedado la huella de esa desinformación y de vez en cuando hay alguna noticia que la reaviva, pero las vacunas no provocan autismo.

«Las personas autistas tienen dificultades para relacionarse de una forma habitual, pero eso no quiere decir que no deseen relacionarse. Muchas veces, si les prestamos los apoyos y estamos suficientemente dispuestos a interactuar con ellos, no tendremos ningún problema. Puede que necesiten comunicarse de forma distinta, pero eso no significa que no quieran relacionarse», expone Guillermo Benito.

Por último, el especialista subraya que se suele pensar que el autismo solo afecta a los niños. Sin embargo, existen personas autistas de todas las edades y con necesidades muy diversas, de ahí que se conmemore el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

La Confederación Autismo España ha lanzado una campaña bajo el lema «Somos Infinitos». Con esta premisa, afirman que el autismo se presenta de infinitas formas, es decir, que no hay dos personas con autismo iguales.

Por ello, señalan que el espectro autista necesita apoyos especializados y adaptados a su situación y a su evolución vital, lo que les permitirá mejorar su desarrollo y bienestar, además de promover su participación social.

«Las manifestaciones del autismo son muy diversas. Por definición, suele relacionarse con dificultades en la interacción y la comunicación social, además de rigidez en el pensamiento y en la conducta. Sin embargo, todo eso puede variar enormemente de una persona a otra, de modo que en esa misma categoría de autismo puede haber personas con autonomía e intereses y capacidades muy diversas», explica el psicólogo Guillermo Benito.

El psicólogo matiza la importancia de no crear una cartera común de servicios para personas autistas y reclama que «como sociedad, debemos ser un poco más sensibles a sus necesidades específicas, ser un poco más abiertos y aceptar que se relacionan de forma distinta. Necesitan que surja el apoyo de manera natural tanto en el ámbito profesional como en el colegio o incluso el vecindario».

Además, las personas autistas necesitan adaptaciones a algunos entornos que normalmente oponen algunas barreras de carácter sensorial. Por ejemplo, las celebraciones donde hay petardos y mucha gente, son entornos bastante hostiles para ellos.

Sin embargo, cada vez hay más espacios y entornos adaptados donde las personas autistas pueden disfrutar de esas celebraciones sin que el plano sensorial suponga una dificultad.

TRA Digital

GRATIS
VER