Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Por Dra. Yendy Frias – nutrióloga clínica/@dra.yendyfrias_nutriologa
El corazón es un órgano muscular esencial que bombea sangre por todo el cuerpo, posibilitando el transporte de oxígeno y nutrientes a cada célula. Latiendo entre 70 y 80 veces por minuto, moviliza de 4 a 6 litros de sangre por minuto, adaptando su ritmo a las necesidades del organismo.
Puesto que la sangre transporta los nutrientes obtenidos de la alimentación, es crucial mantener un aporte apropiado de vitaminas, minerales, macronutrientes y micronutrientes para asegurar el buen funcionamiento de todos los órganos, sobre todo del sistema cardiovascular.
La homocisteína es un subproducto del metabolismo de la metionina. Si no se convierte correctamente (proceso que requiere B12, ácido fólico y B6), sus niveles aumentan en la sangre. Esta acumulación puede dañar las paredes de los vasos sanguíneos, promoviendo la formación de placas de ateroma, endurecimiento arterial, hipertensión y eventos cardiovasculares como infartos o accidentes cerebrovasculares.
Las verduras y frutas contienen cantidades muy pequeñas, por lo que personas que siguen dietas vegetarianas o veganas deberían considerar suplementos o alimentos fortificados.
La vitamina B12 se absorbe en el íleon (parte final del intestino delgado) con ayuda del factor intrínseco, una proteína producida en el estómago. Aunque ciertas bacterias intestinales pueden producir B12, esta se sintetiza en zonas del intestino donde no se absorbe, y por lo tanto se elimina con las heces.
La deficiencia de B12 puede no notarse, pero causar síntomas como debilidad, taquicardia, palpitaciones, fatiga, hormigueos o deterioro cognitivo, afectando también la función del corazón.
Una alimentación completa, variada, equilibrada y adecuada ayuda a mantener niveles óptimos de vitamina B12 y, con esto, a proteger la salud cardiovascular. Se aconseja hacer chequeos regulares, especialmente en adultos mayores, con enfermedades digestivas, cirugía bariátrica y dietas restrictivas, y adaptar los requerimientos con la asesoría de un profesional de la salud. Esta columna es la sección educativa de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo. Escribe tus preguntas a: sodonuclim@gmail.com/@sodonuclim.
Agregar Comentario