Entretenimiento

Día Mundial del Jazz: 5 temas para que te enganches al género

8658468086.png
En el siglo XVIII, forzados a trabajar en los campos de algodón, cantaban y bailaban al ritmo del banjo y diversos instrumentos de percusión.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El jazz, con su sonido melódico y armónico, relaja, enamora y conmueve, y ha cruzado fronteras culturales, sociales y geográficas a lo largo del tiempo.

Según la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, el jazz nace cerca del delta del Misisipi, en Estados Unidos, como resultado de la fusión de elementos musicales negros, euroafricanos y europeos.

Los esclavos africanos que llegaron al sur de EE. UU. en el siglo XVIII, forzados a trabajar en los campos de algodón, cantaban y bailaban al ritmo del banjo y diversos instrumentos de percusión. Empleaban melodías simples de “llamada y respuesta”, de la tradición africana, que después se fusionaron con armonías de la música europea, creando una expresión musical rica y emocional.

También puede leer: ¿Cuánta fruta es demasiada? Nutriólogo explica la porción ideal diaria

Las canciones no solo acompañaban las duras labores del campo, sino que eran una válvula de escape emocional frente a la esclavitud, un canto de resistencia y memoria. De esa mezcla surgieron las primeras notas del blues, la base del jazz moderno.

La Biblioteca Miguel de Cervantes señala que este género se consolidó gracias a la combinación de tres elementos clave: los patrones rítmicos africanos, la instrumentación y armonía europea, y la búsqueda constante de un “sonido único” por parte de cada intérprete.

TRA Digital

GRATIS
VER