Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Desde el año 2007, cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo, con la intención de sensibilizar a la población mundial sobre esta enfermedad que, a pesar de ser prevenible y curable, sigue segando miles de vidas anualmente, sobre todo en países tropicales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que la malaria es una enfermedad potencialmente mortal transmitida por la picadura de ciertos mosquitos. Sus principales afectados continúan siendo los bebés, niños y niñas menores de cinco años, así como las mujeres embarazadas.
De acuerdo con la OMS, más de 1,000 niños y niñas mueren diariamente por malaria en el mundo, a pesar de la existencia de métodos efectivos para su prevención y tratamiento.
Uno de los mayores desafíos de esta enfermedad es que sus primeros síntomas pueden confundirse con otras infecciones comunes. Estos suelen manifestarse entre 10 y 15 días tras la picadura y pueden incluir:
En algunos casos, los síntomas son leves, especialmente en personas que ya han padecido malaria. Sin embargo, si no se trata a tiempo, puede evolucionar rápidamente a una forma grave y causar la muerte.
También puede leer: ¿Cuál es la causa del aumento del cáncer colorrectal en jóvenes?
El Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (Cecovez) recomienda:
El Cecovez informó que en República Dominicana el tratamiento contra la malaria es gratuito tanto en los centros de salud públicos como en algunas comunidades y clínicas privadas.
“Los tratamientos están estandarizados, se aplican según las directrices de la OPS/OMS y el Ministerio de Salud Pública y son ofrecidos de manera gratuita”, especificaron.
Agregar Comentario