Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MIAMI, Estados Unidos. – El Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense instó a los gobiernos que acogen a los médicos cubanos enviados por el régimen de la Isla a asegurar prácticas laborales justas y transparentes.
«Los gobiernos que reciben misiones médicas cubanas deben asegurar prácticas laborales justas. La transparencia es fundamental: los acuerdos deben ser públicos, y los médicos cubanos deben tener los mismos derechos que los profesionales médicos locales, sin ser tratados como mercancías por el régimen cubano», escribió el organismo en su cuenta de la red social X. Además, acompañó su publicación con la etiqueta EndHumanTrafficking (Fin a la trata humana).
Posteriormente, el Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental agregó que existen vías éticas y legales para acoger a los profesionales cubanos en el extranjero, que beneficien a los médicos y no al régimen cubano, e invitó a debatir alternativas justas con gobiernos, instituciones y trabajadores interesados.
La postura del Gobierno estadounidense refuerza la presión internacional sobre uno de los negocios más lucrativos para el régimen cubano. A finales de marzo, durante una visita a Jamaica, el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó estas misiones como explotación laboral y advirtió que los médicos cubanos trabajan «prácticamente en condiciones de servidumbre». «A muchos se les retienen sus pasaportes y su libertad de movimiento es restringida», añadió.
A finales de febrero, EE.UU. anunció la expansión de restricciones de visado contra individuos y entidades que se beneficien de acuerdos que violen los derechos de los profesionales cubanos.
En un informe de junio de 2024, el Departamento de Estado de EE.UU. ubicó a Cuba entre los países con mayor incidencia en prácticas de tráfico humano. Según el documento, el régimen cubano recauda entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales mediante la exportación de servicios profesionales, principalmente médicos. El mismo informe alerta sobre las prácticas coercitivas empleadas por Cuba para mantener a los trabajadores en estas misiones, tales como la retención de pasaportes y restricciones a la libertad de movimiento.
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba también ha denunciado estas prácticas al revelar irregularidades financieras y espionaje político en misiones anteriores como las llevadas a cabo en Bolivia. Según testimonios presentados por la organización en la Primera Conferencia Internacional «Combatiendo el trabajo forzado en las misiones médicas cubanas», celebrada en junio de 2024 en Miami, solo una parte del personal enviado eran médicos acreditados, mientras que muchos otros funcionaban como agentes políticos o de inteligencia.
La mayor parte del dinero obtenido por estas misiones no llega a la tesorería pública cubana, sino que va directamente a las élites del régimen, según denuncias realizadas en conferencias internacionales sobre el tema. «Los fondos recaudados de las misiones médicas cubanas van directamente al régimen, pero no a la tesorería, sino a los bolsillos de las élites del régimen, sus cuentas bancarias y demás», afirmó Hugo Orozco, de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, durante la conferencia mencionada.
Agregar Comentario