Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- Solo el 23% de los hogares en comunidades rurales de Monte Plata tiene acceso estable o continuo a los alimentos, así lo reveló este jueves una evaluación del programa de nutrición materno-infantil que ejecuta la ONG norteamericana Batey Relief Alliance (BRA), en esa zona del país.
Y es que las dificultades en el acceso a los alimentos fueron identificadas como el obstáculo principal para una alimentación saludable, lo que podría ser la causa del alto consumo de alimentos de fácil acceso, como los ultraprocesados, cuyo contenido incrementa los problemas de enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes.
Con relación a estas barreras y a las facilidades para que los hogares obtengan alimentos, se resaltaron actividades como la gestión de negocios propios, la venta de helados, empanadas y coconetes, así como la siembra de yuca, batata y cacao para su comercialización.
También se mencionaron retos como la escasez de empleo, la baja remuneración, el alto costo de la vida y las deudas.
De acuerdo con el estudio, a pesar de estas dificultades en los hogares, las entrevistadas expresaron satisfacción y gratitud por lo que tienen, mostrando confianza en la disponibilidad de alimentos cuando los necesiten.
En ese contexto, cabe resaltar que el estudio, que se llevó a cabo en julio, se basó en entrevistas estructuradas y mediciones antropométricas en 53 hogares en Guazumita, Hoyo de Pun y Triple Ozama, en Monte Plata.
Allí se evaluaron a 74 niños y 55 mujeres embarazadas registradas en el programa salud-materno infantil, bajo la Iniciativa de Empoderamiento de la Mujer de BRA, y por personal de salud comunitaria y estudiantes de salud pública.
Según el estudio, el 100% está familiarizado con el Programa de Seguridad Alimentaria de BRA y el 98% ha sido beneficiario del mismo.
De igual manera, detalló que, con relación al consumo de alimentos en niños, se registró un alto consumo de provisiones procesadas y ultra procesadas, y más del 60% de las personas entrevistadas agrega sal y azúcar a los ya procesados.
Obesidad en edad reproductiva y alcohol en el embarazo
Asimismo, la mayoría de las mujeres en edad reproductiva de las referidas zonas de Monte Plata, entre 18 y 49 años, presentaban sobrepeso u obesidad, con una incidencia más alta de obesidad, especialmente en el grupo de edad de 30 a 39 años (82%), factores que podrían aumentar la susceptibilidad al desarrollo de enfermedades no transmisibles.
En tanto que en las embarazadas, un 13% reportó haber consumido alcohol durante el embarazo, mientras que un 23% fue diagnosticado con bajo peso en la gestación.
De igual forma, el estudio indicó que el 97% de las mujeres amamantó a su bebé al menos una vez, mientras que el promedio de duración de lactancia materna fue de 12 meses y el 59% recibió la lactancia durante la primera hora de nacido.
Agregar Comentario