Economicas

El capital natural es fundamental para el desarrollo sostenible

8616762724.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

SANTO DOMINGO.- El capital natural, entendido como el compendio de recursos (renovables y no renovables) y servicios que el planeta ofrece, se define como la base que sustenta la vida y la economía.

Este incluye los bosques, ríos, mares, suelos fértiles y la diversidad de plantas y animales. A través de estos ecosistemas, la humanidad obtiene bienes esenciales como agua potable, alimentos, madera y medicinas, además de beneficios ecosistémicos como un clima estable, aire limpio y suelos saludables para la agricultura.

De hecho, más de la mitad del producto interno bruto (PIB) mundial depende directa o indirectamente de los ecosistemas, ya sea a través de la agricultura, la pesca, el turismo o la provisión de agua y energía.

Estas reflexiones son de Alexander Vallejo, analista de Gestión de Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien observa un contraste en la forma en que muchos suelen definir el desarrollo únicamente en función del crecimiento económico y el aumento del producto interno bruto de un país.

«Esa visión a menudo pasa por alto que toda prosperidad, tanto material como inmaterial, descansa sobre un fundamento esencial que rara vez se contabiliza adecuadamente: la naturaleza», analiza el experto.

Panorama en RD

Vallejo indica que, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe sobre la valoración económica de los servicios ecosistémicos en República Dominicana, los entornos marinos y costeros, como arrecifes de coral, manglares y praderas marinas, aportan cerca de US$1,700 millones anuales (equivalente al 1.4 % del PIB).

Asimismo, se estima que los ecosistemas terrestres y el sector agropecuario contribuyeron con un 5.6 % del PIB entre 2016 y 2023.

No obstante, a pesar de su gran importancia, el capital natural se encuentra en peligro. Esto, a su entender, se debe en gran medida a su disponibilidad limitada, la explotación desmedida y los efectos del cambio climático, lo que provoca pérdidas significativas y, en muchos casos, irreversibles de biodiversidad.

A nivel global, el experto afirmó que se estima que el capital natural ha disminuido un 40 % en poco más de dos décadas. En el caso de República Dominicana, según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, desde 1995 provincias como Pedernales, Puerto Plata, San Cristóbal y Barahona han registrado pérdidas de entre 30 % y 40 % de sus tierras agrícolas.

Iniciativa

Vallejo puso de relieve que el Ministerio de Medio Ambiente, con apoyo del PNUD y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), impulsa la iniciativa «Promoviendo Rutas para una Economía Basada en la Naturaleza», enfocada en transformar sectores como turismo, cacao y café, y movilizar recursos para conservar el capital natural.

Beneficios

— Biodiversidad

El proyecto Biodiversidad en Paisajes Productivos (BPP) demuestra que la gestión sostenible de los ecosistemas es viable y genera beneficios económicos, sociales y ambientales, según analista del PNUD.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER