Tecnologia

El CJNG encabeza el uso de TikTok: estos son los emojis con los que el narco recluta a los jóvenes

8644275842.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El descubrimiento de restos humanos y objetos personales en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, y la divulgación de testimonios de sobrevivientes del sitio, catalogado oficialmente por la Fiscalía General de la República (FGR) como un “centro de entrenamiento”, confirmaron el uso de redes sociales y en especial TikTok como mecanismo de reclutamiento forzado.

Ante el escándalo desatado por las imágenes de ropas y zapatos amontonados en el rancho, investigadores de El Colegio de México, Northeastern Civic Lab, del Laboratorio de Odio y Concordia, y del Seminario de Violencia y Paz, este último coordinado por el historiador Sergio Aguayo, estudiaron el fenómeno del reclutamiento de jóvenes que recurren a redes sociales, en especial TikTok, por parte de los cárteles más poderosos de México, el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), siendo este último el que más utiliza esa red social “como canal de reclutamiento y propaganda”.

La investigación titulada “Nuevas Fronteras en el reclutamiento digital”, logró identificar cien cuentas de Tik Tok, en las que se advierte que ambos grupos criminales recurren a “emojis, hashtags, música, audios virales y contenido visual”, para captar la atención de los jóvenes con fines de reclutamiento.

“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, alertó el documento tras destacar que el CJNG es el que “lidera el uso de Tik Tok”, sin duda la red social más popular entre las juventudes, de acuerdo a la investigación dedicada “a los colectivos que, frente a la adversidad, siguen buscando a sus desaparecidos”.

Del análisis de las cien cuentas, los investigadores documentaron que el 47% estaba relacionado con el reclutamiento forzado, el 31% con la propaganda de cárteles del narcotráfico, el 6% a cruces fronterizos, el 3% a venta de armas, el 3% a negocios sospechosos y el 1% a presunta prostitución. En el resto de las cuentas no se encontró “evidencia de reclutamiento” (8%) o bien solo se comparten comentarios (1%).

Entre los principales hallazgos de la investigación destacan la identificación de cuentas que ofrecían empleos “con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento”, el uso de hashtags atribuidos al CJNG: 4letras, mencho o trabajoparalamaña, el uso sistemático de emojis de un gallo, de un ninja y de una rebanada de pizza “como claves simbólicas para identificar facciones criminales”, así como mensajes dirigidos a mujeres para ofrecer apoyos a “madres solteras y estudiantes”.

La revisión minuciosa de esa muestra de cuentas de TikTok reveló que en el 54.3% se hace mención al CJNG, siendo la categoría “SA” una segunda mención “sin alusión a alguna organización criminal específica”, con el 27.2% de la muestra.

En un nivel menor y similar (5.4%) se hace referencia a los cárteles del Noreste y de Sinaloa, así como al Mayo Zambada o Mayito Flaco, además de Los caballeros templarios y el Cártel del Golfo, ambos con un 1% de referencias.

El estudio destaca que “en el caso del CDS, los videos de reclutamiento estaban orientados a crear equipos en un videojuego llamado Roblox”, sin tener certeza “si este medio se ha convertido en un canal de reclutamiento para audiencias todavía más jóvenes”.

Sobre el análisis del género, hombre o mujer, al que estarían destinados los mensajes de TikTok, la muestra arrojó que “casi el 80% de los videos recopilados apelaban a ambas audiencias, mientras que alrededor del 16% estaban dirigidos directamente a los hombres”.

En el caso del contenido dirigido a mujeres:

A menudo se trataba de cuentas manejadas por mujeres que ofrecían apoyos a “madres solteras y estudiantes” para que pudieran salir adelante.

De los niveles de interacción, el estudio reveló que las cuentas relacionadas con el crimen organizado tienen “una relación extremadamente fuerte” el de seguidores y de likes de manera general, y “una fuerte asociación” con las cuentas que ofrecen pagos y entrenamientos, “sugiriendo que los entrenamientos suelen estar monetizados”.

Respecto de la base de las cien cuentas, la investigación hace una revisión detallada de cuáles son los mensajes que mayor aceptación o rechazo tienen entre las audiencias, y que de manera somera pueden dar una idea del alcance de esos contenidos entre la población en general y en los jóvenes en particular.

Para llegar a esos resultados, los investigadores detallaron la metodología utilizada y dividieron su trabajo en dos etapas, “una etnografía digital que permitió identificar patrones simbólicos en TikTok, y un análisis cuantitativo de relaciones entre las variables de engagement, oferta de servicios y lenguaje utilizado”.

Tras una selección de cien cuentas de TikTok, cuyo contenido se clasificó en seis categorías: reclutamiento por parte de grupos delictivos, cruces fronterizos, invitación a negocios sospechosos, presunta prostitución, propaganda con temática delictiva y venta de armas.

Esta información sirvió de base para que Civic A.I Lab de Northeastern realizara un análisis más profundo utilizando la Application Programming Interface (API) de TikTok, lo que permitió ampliar las variables con el nombre de la cuenta, número de seguidores, número de videos publicados, temática predominante, nivel de interacción (promedio de likes, comentarios y compartidos), uso de emojis particulares (NG, ninja) y oferta de servicios particulares (pago, entretenimiento, hospedaje), entre otras temáticas.

Si bien el informe reconoce algunas limitaciones, entre otras porque muchas de las cuentas fueron cerradas por los usuarios, “ayuda a entender la magnitud del problema y a identificar patrones de comportamiento de distintas organizaciones criminales que buscan en línea carne fresca para sus filas”.

Las cuentas revisadas tenían “referencias explícitas al crimen organizado, mediante el uso compartido de expresiones, símbolos y canciones”, y de manera muy particular el uso de emojis, que “hacían referencias a la vida criminal en general o incluso eran utilizados por ciertas facciones criminales para distinguirse del resto”.

El informe incluye una tabla de ocho emojis que son utilizados para hacer referencia a las personas que operan en los cárteles, a personas armadas, para representar el mal, para referirse a “la maña”, para referirse al CDS o la “chapizza”, o bien al líder del CJNG, Nemesio Oseguera conocido también como “El Señor de los Gallos”, así como al propio Cártel de Jalisco.

El documento incluye también una tabla con un análisis de una veintena de hashtag, agrupadas en cuatro variables: los relacionados con el CDS, acompañados de narcocorridos o la promoción de la vida al interior del crimen organizado; los vinculados al CJNG, sobre todo con fines de reclutamiento; los utilizados de manera indistinta por los cárteles, acompañados de narcocorridos, e imágenes de personas fuertemente armadas y los vinculados a las personas que interpretan narcocorridos.

Los investigadores también identificaron en la revisión de las 100 cuentas, 36 distintos narcocorridos que frecuentemente son utilizados en las historias de TikTok, para referirse a los cárteles de Sinaloa y de Jalisco, o sobre la narcocultura en general.

En la exploración de cuentas se encontraron imágenes con mensajes para engrosar las filas del CJNG, como la de una Santa Muerte con el texto “Se recluta gente para las 4letras. Manden mensaje si quieren superarse” o la fotografía del frente de una camioneta a la que se sobrepone un texto como “4letras, buena paga semana, hospedaje y comida, vacaciones, equipo táctico, calzado y ropa. ¿Quién se anima?”.

El informe resalta que meses antes de los hallazgos en Teuchititlán por parte del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, ya había menciones de medios de comunicación de que cárteles recurrían a plataformas como Facebook, X y TikTok para ofrecer trabajo a jóvenes, ofertas que crecían paralelamente al número de jóvenes desaparecidos, después de que llegaban a terminales de autobuses de la entidad.

Pese a las denuncias, fue hasta el 24 de marzo último, 19 días después de que Guerreros Buscadores dieran a conocer lo que encontraron en el Rancho Izaguirre, que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reconoció el modus operandi de reclutamiento forzado a partir de testimonios de uno de los operadores del CJNG que había sido detenido: José Gregorio “N”, alias “el Lastra” o “el Comandante Lastra”.

En la conferencia de prensa matutina del 24 de marzo Harfuch informó sobre la identificación de 39 cuentas de redes sociales utilizadas para el reclutamiento, a partir de una investigación de la policía cibernética, mismas que habrían sido canceladas.

El documento académico destaca que, pese a la investigación cibernética, “los esfuerzos del crimen organizado por ensanchar sus filas con jóvenes no se han detenido”, por lo que las redes sociales siguen siendo utilizadas para el reclutamiento.

TRA Digital

GRATIS
VER