Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
EE. UU. tiende la mano a China para reequilibrar el comercio global
“Es necesario hacer un esfuerzo para distender la situación y negociar un acuerdo”, añadió en una conferencia de prensa durante las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI en Washington.
Es la UE, y no los Estados miembros, la encargada de negociar el acuerdo, pero los ministros europeos de Economía y Finanzas han expresado en Washington su opinión sobre el estado de las negociaciones.
“No vamos a esconder que todavía estamos muy lejos de un acuerdo”, dijo el ministro francés de Economía, Eric Lombard, el jueves.
El ministro alemán de Finanzas, Joerg Kukies, se mostró más optimista.
“Somos optimistas y creemos que funcionará, cuanto antes mejor”, afirmó.
Kammer también abordó el crecimiento europeo, que se ha quedado atrás con respecto a Estados Unidos en los últimos años.
“Existe la idea de que Europa no es competitiva, y esa idea es errónea”, afirmó.
“Europa es competitiva. Europa tiene superávit por cuenta corriente frente al resto del mundo” pero “tiene una brecha en su productividad y, en particular, una brecha en la productividad laboral”, añadió.
El presidente Donald Trump conversó por teléfono con su homólogo chino, Xi Jinping, sobre los aranceles, según una entrevista publicada por la revista Time.
Recientemente, China desmintió estar negociando con Estados Unidos sobre las tarifas aduaneras, pero Trump aseguró que espera que ambos países alcancen un acuerdo en las próximas semanas, refirió Time.
“Él llamó. Y no creo que eso sea un signo de debilidad de su parte”, señaló Trump.
Las dos potencias mundiales están enfrascadas en una guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense tras su regreso al poder, en enero pasado.
China niega haber sostenido negociaciones con Estados Unidos, mientras Trump continúa sugiriendo la posibilidad de lograr “un acuerdo justo” para ambos países.
El argumento de Trump para la nueva estrategia comercial con imposición de nuevos aranceles es que así las grandes industrias volverán a producir en Estados Unidos.
Por esta razón, decidió imponer aranceles adicionales del 145 % a una serie de bienes importados de China. Pekín respondió con recargos del 125 % a los productos procedentes de Estados Unidos.
Por otro lado, la Organización Mundial del Comercio (OMC) aceptó examinar una demanda presentada por el gobierno chino contra la decisión de la Unión Europea de imponer aranceles a los autos eléctricos fabricados en China.
El bloque comunitario anunció tarifas aduaneras adicionales provisionales de hasta el 35 % después de que una investigación de la UE concluyó que las ayudas y subsidios estatales de China afectaban a los competidores europeos.
Cuando China llevó en un primer momento el caso ante la OMC a finales del año pasado, indicó que “no aprueba ni acepta” los aranceles.
“China tomará todas las medidas necesarias para proteger firmemente los legítimos derechos e intereses de las compañías chinas”, afirmó entonces un portavoz del Ministerio de Comercio chino.
El representante de China dijo durante una reunión a puerta cerrada del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC que su país considera que las medidas de la UE no son compatibles con las reglas del comercio internacional, según un funcionario de esa organización, radicada en Ginebra.
Asimismo, el representante chino indicó que Pekín permanece abierto al diálogo y a encontrar una solución.
Por su parte, la UE se mantuvo firme en su posición y aseguró que las medidas están totalmente justificadas, según la misma fuente.
La disputa se produce cuando China busca cooperar con los países de la UE y otras naciones para defender el comercio internacional, en medio de la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos.
Mientras que el resto del mundo se ve afectado por aranceles del 10 %, impuestos por la administración de Donald Trump, China enfrenta tarifas aduaneras de hasta el 145 % para muchos productos.
Colombia y Estados Unidos iniciaron conversaciones en Washington, con el objetivo de lograr un acuerdo para reducir los aranceles del 10 % que impuso el presidente Donald Trump al país.
En una primera reunión el pasado jueves, en la que participaron por Colombia la ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque; el embajador Daniel García-Peña y Jamieson Greer, quien representa los intereses comerciales de Estados Unidos en Washington, se estableció un primer acercamiento.
A la salida de dicho encuentro, Rusinque puso en su cuenta de X que “con cautela y prudencia, quiero anunciar el resultado positivo de la reunión que sostuvimos con el embajador Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, en la ciudad de Washington, en la que dialogamos sobre la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel general a los productos provenientes de Colombia y del mundo”.
Sostuvo la ministra que “la comunicación fue abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca. Somos optimistas frente a los resultados que podremos obtener, después de la visita a Colombia de Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental del USTR, que tendrá lugar la semana próxima. Nuestra política económica seguirá orientada hacia la reindustrialización, la diversificación de mercados y la protección de los intereses nacionales”.
Agregar Comentario