Economicas

El FMI anticipa una disminución en el flujo de remesas hacia Centroamérica y México

8653936772.png
El equipo del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental sostiene que en el futuro las remesas disminuirán debido a las políticas migratorias de Estados Unidos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El equipo del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental sostiene que en el futuro las remesas disminuirán debido a las políticas migratorias de Estados Unidos. Un equipo de economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, liderado por su director Rodrigo Valdés, declaró este viernes, junto con los subdirectores Nigel Chalk y Ana Corbacho, que el flujo de remesas desde Estados Unidos hacia la región de Centroamérica y México se reducirá, a causa del impacto de las políticas migratorias estadounidenses. Valdés explicó que la inmigración indocumentada disminuirá a cero, y que, en cuanto a la documentada, se sabe de algunas personas que han sido devueltas, lo que impactará la demanda en Estados Unidos.

Al respecto, Chalk explicó que, dado el tamaño de los países, la inmigración afectará más a Centroamérica que a México. Un problema aquí son las remesas. Prevemos que las remesas disminuirán en el futuro. ¿En qué medida? Es una pregunta muy abierta, se respondió. Sin embargo, afirmó que a corto plazo las remesas están aumentando, “pero lo consideramos principalmente como algo temporal”.

Se prevé que esto tendrá efectos en el consumo y posiblemente también en la actividad económica, así como en la absorción y reinserción de esas personas. “Hemos incorporado en nuestro pronóstico una disminución significativa de los flujos migratorios hacia EE. UU.”, de los que llegan por canales no formales, explicó.

En relación a esto, explicó que en los últimos dos años se ha visto entre tres y tres millones y medio de nuevos trabajadores extranjeros que llegan a EE. UU., y de estos, solo alrededor del 20% lo hacen a través de los canales formales de inmigración, como tarjetas de residencia y visas. Por lo tanto, agregó que, según sus expectativas, tomando en cuenta las estadísticas sobre los cruces fronterizos, habrá una disminución significativa de ese grupo que no llega por esos canales formales. “Y, esencialmente, asumimos que esa disminución se acercará a cero en términos netos”.

Como primer efecto de esta disminución, señaló que habrá un impacto en el mercado laboral estadounidense, donde la llegada de trabajadores extranjeros en los últimos años ha sido crucial para equilibrar los mercados laborales estadounidenses, reducir el crecimiento salarial y, en última instancia, reducir la inflación. En su opinión, esa fuerza laboral ha sido una importante fuerza desinflacionaria que ha ayudado a la Reserva Federal a acercar la inflación a su objetivo, pero prevé que desaparecerá en los próximos dos años.

Además, ese grupo de personas contribuye a la demanda en la economía estadounidense. Vienen aquí, necesitan vivienda y consumen. Esto supondrá un lastre para la demanda, señaló. En el FMI, según dijo, creen que habrá una mayor oferta de trabajo, especialmente en los pocos sectores en los que gran parte de ese grupo de trabajadores extranjeros inmigrantes están concentrados, como el comercio minorista, la construcción y la agricultura. “Por lo tanto, prevemos mercados laborales más ajustados en muchos de esos sectores”, añadió.

Los economistas del FMI hablaron durante una rueda de prensa en vivo transmitida por la web. Valdés dijo que en el informe sobre las Perspectivas Económicas Regionales presentado en octubre del año pasado, prevén que el crecimiento promedio en la región se modere, y que “específicamente, para América Latina y el Caribe, en promedio, prevemos que el crecimiento se desacelerará del 2.4% el año pasado al 2% este año, 2025, frente al 2.5% que esperábamos hace seis meses. Posteriormente, prevemos que el crecimiento vuelva al 24%”.

El equipo del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental reitera que a futuro los envíos disminuirán debido a las políticas migratorias de Estados Unidos. Rodrigo Valdés indicó que los aranceles de Estados Unidos son un factor en contra para los países del Caribe con fuerte dependencia del turismo, pero no están preocupados porque no hay cancelaciones de reservas.

TRA Digital

GRATIS
VER