Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo. La contaminación sónica continúa siendo una preocupación para la población por su impacto directo en la salud física y mental. Ante esta situación, líderes comunitarios han pedido una revisión del marco legal actual y las normativas relacionadas, urgiendo a las autoridades a actuar con determinación ante un problema que, según denuncian, está causando estragos en la sociedad.
Entre los efectos del ruido excesivo, en especial el generado por establecimientos como colmados, se resaltan el estrés, los trastornos del sueño, alteraciones conductuales y daños psicofísicos, ya que a menudo se superan los 55 decibelios, el límite considerado seguro para la salud humana.
Estas inquietudes se presentaron en el «Primer Foro contra el Ruido: Profesor Moisés Álvarez», celebrado en el Auditorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). El evento, enfocado en la contaminación acústica, congregó a más de 120 participantes, incluyendo miembros de la organización Vecinos Contra el Ruido, autoridades, expertos y representantes de diversas organizaciones sociales.
Durante el foro, los asistentes exigieron mayor fiscalización, cumplimiento efectivo de la normativa vigente y acciones enérgicas para frenar este flagelo.
La vicerrectora de Administración y Finanzas del INTEC, Alliet Ortega, indicó que la contaminación sónica es un problema global que debe abordarse con estrategias claras y compromiso colectivo.
«Para INTEC, estos temas son de gran interés. Contamos con un Centro de Gestión Ambiental y un laboratorio dedicado a servicios analíticos y ambientales. La salud y el ruido están profundamente relacionados, y este tipo de contaminación interfiere directamente en el comportamiento social», expresó Ortega.
A través de un comunicado, INTEC explicó que el foro buscaba sensibilizar sobre los efectos nocivos del ruido, defender el derecho a la tranquilidad y promover soluciones eficaces para su control.
La presidenta de la junta de vecinos Renacimiento II y líder de «Vecinos Contra el Ruido», Rossemary Bonifacio, calificó el evento como un paso trascendental.
«Estamos muy contentos con la respuesta de la comunidad. Este foro marca un hito en nuestra misión de ser referentes en la lucha contra la contaminación acústica. Seguiremos trabajando con más fuerza por un futuro donde se respete el descanso y la tranquilidad de todos», afirmó.
La psicóloga y comunicadora Priyanka Rodríguez disertó sobre «El ruido y su impacto en la conducta de los individuos», señalando que esta forma de contaminación puede causar enfermedades cardiovasculares, trastornos inmunológicos, y problemas conductuales y psicológicos.
Por su parte, Víctor Féliz Soriano presentó ejemplos de países de la región que han implementado con éxito políticas para reducir el ruido ambiental.
En otro segmento, la psicóloga Emma Carolina Fernández abordó el tema «Salud mental: impacto del ruido», donde alertó sobre el daño que el ruido provoca en niños y adolescentes, afectando su desarrollo cognitivo y emocional.
«Es crucial que tomemos medidas para reducir la contaminación acústica y proteger a las generaciones futuras», dijo Fernández.
Agregar Comentario