Tecnologia

El Instituto de Estadística y Cartografía actualiza el Indicador de

8627237020.png
El 25,9% de las empresas andaluzas tiene un nivel alto de intensidad digital, cifra ligeramente inferior al porcentaje nacional (26,6%) y al europeo (27,1%).

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

SEVILLA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) –

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha actualizado el Indicador de Intensidad Digital de las Empresas de Andalucía, en respuesta a “la necesidad de información” sobre las tendencias relacionadas con la digitalización del tejido empresarial.

Tal como explica el IECA en una nota, el Indicador de Intensidad Digital informa anualmente sobre la digitalización de las empresas, a través de la incorporación de determinadas tecnologías.

Concretamente, mide cómo las empresas integran en su proceso productivo un conjunto de doce tecnologías digitales, determinando el grado de intensidad digital. La metodología empleada es la misma que se usa a nivel europeo, lo que permite la comparabilidad territorial.

El grado de intensidad digital clasifica a las empresas según el número de tecnologías que emplean, tipificándolas como de muy baja intensidad cuando usan menos de cuatro tecnologías, de baja intensidad cuando usan entre cuatro y seis tecnologías, de alta intensidad cuando usan entre siete y nueve y, finalmente, de muy alta intensidad cuando usan más de nueve tecnologías.

A partir del grado de intensidad de cada empresa, el Indicador de Intensidad Digital muestra el porcentaje de empresas en cada uno de los grados de intensidad.

Para simplificar la información, en ocasiones, el Indicador de Intensidad Digital se refiere solo a lo que se conoce como nivel al menos básico de intensidad, que incluye el uso de al menos cuatro tecnologías, es decir, incluye empresas con baja, alta y muy alta intensidad digital.

El principal inconveniente del indicador es la imposibilidad de comparación temporal, ya que las doce tecnologías consideradas cada año suelen variar, en línea con las preguntas de la Encuesta sobre el Uso de TIC y Comercio Electrónico en las Empresas, que es la fuente de datos de este indicador.

Asimismo, Andalucía presenta en 2024 un nivel básico de intensidad digital igual al de España (74,8% de las empresas) y ligeramente superior a los datos europeos (73,7%). El 25,9% de las empresas andaluzas tiene un nivel alto de intensidad digital, cifra ligeramente inferior al porcentaje nacional (26,6%) y al europeo (27,1%). El porcentaje de empresas andaluzas con un nivel muy alto es del 4,5% (2,2 puntos inferior al dato nacional y 2,7 puntos inferior al dato europeo).

Además, el 74,4% de las empresas andaluzas de menos de 250 empleados tiene un nivel básico de intensidad digital, porcentaje que se eleva al 94,2% en el caso de las grandes empresas. Es decir, la intensidad digital es mayor en empresas grandes que en pequeñas. De hecho, el porcentaje de empresas de alta o muy alta intensidad es del 76,6% en las grandes empresas, mientras que este porcentaje en las empresas de menos de 250 empleados alcanza el 29,4%.

Del listado de tecnologías digitales consideradas en 2024, las más utilizadas por las empresas son la banda ancha fija de más de 30Mbps y el acceso remoto al sistema de correo electrónico, documentos o aplicaciones de la empresa. Estas tecnologías están disponibles en el 89,3% y 83,0% de las empresas andaluzas de menos de 250 empleados, respectivamente.

También se observa que el 64,6% de las empresas con menos de 250 empleados aplica al menos tres medidas de seguridad TIC.

Los porcentajes se mantienen más altos en casi todas las tecnologías en las empresas de más de 250 empleados, si bien en la estructura del tejido empresarial andaluz predomina la pequeña y mediana empresa.

TRA Digital

GRATIS
VER