Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Frente al cúmulo de sufrimiento que siente la gente y los familiares de los supervivientes de la tragedia causada por el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set, es fundamental que las personas expresen sus emociones a través del llanto y otras vías de comunicación.
La terapeuta Itania María aconseja no aislarse ante la tristeza y la depresión que genera esta tragedia nacional.
En esta última semana, el pueblo dominicano está sumido en un dolor colectivo, debido al colapso del techo de la discoteca mencionada, que dejó más de cien heridos y superó las 200 víctimas mortales.
Puede leer: Jet Set: Luis Abinader asiste a misa en memoria de todos los fallecidos en la tragedia
Sentimientos
El dolor colectivo y el impacto emocional provocan que la gente sienta que perdió a alguien, aunque no sea un familiar directo. «Aceptemos que estamos mal y que estamos tristes. Es crucial identificar qué emoción se siente, conviene alejarse un poco de los medios de comunicación y buscar ayuda profesional», asegura María. Es necesario, por parte de quien quiera ayudar, practicar una escucha activa, sin juzgar a quien busca apoyo o expresa su tristeza.
Dice que es imprescindible poner nombre a lo que se siente, llorar, pensar, abrazar, reflexionar y aprender a guardar silencio.
«No pongamos límites a las emociones o al dolor ajeno, ni busquemos ayudar con frases como ‘no llores’ o ‘Dios lo quiso así'», analiza la profesional de la salud mental.
«Abracen a las personas con tristeza o depresión, abrácenlas y no digan nada», recomienda.
Aún muchas personas están en estado de shock emocional, por eso las intervenciones de los profesionales de la salud mental son cruciales.
Recomienda, además, no mencionar a Dios, como una forma de decir que protegió a unos de morir, porque es evidente que la gente se pregunta por qué permitió que otros fallecieran. Dice que esto se debe a que muchas veces se carece de herramientas para ayudar a los que sufren en estos u otros momentos. Indica que amigos, familiares, sacerdotes, pastores y terapeutas tienen un rol importante.
Estrés postraumático
En estos días, las consultas de los profesionales de la salud mental estarán desbordadas. El diagnóstico más común será el estrés postraumático, afirmó la profesional de la salud.
Asegura que abundan los trastornos del sueño, se cierran los ojos y surgen las imágenes de la tragedia. Si se duerme, la gente revive lo sucedido, y si se piensa en ello, se siente miedo y pueden surgir ataques de pánico, por lo que es esencial buscar ayuda profesional.
Explica que el profesional que debe tratar al paciente al principio es el psiquiatra, y de ahí se determinará si necesita asistencia de un terapeuta. Recuerda que los psicólogos no están autorizados a medicar a los pacientes.
Afirma que la depresión y la ansiedad necesitan tratamiento, ya que estos hechos traumáticos pueden desencadenar enfermedades.
Agregar Comentario