Salud

Estos son los grados de autismo existentes

8617887138.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Antes de profundizar, es importante aclarar que el trastorno del espectro autista (TEA) no es una enfermedad, sino una condición del neurodesarrollo que influye en la manera en que una persona percibe el mundo e interactúa.

De ahí que cada individuo es distinto, con habilidades, necesidades e intereses variados, lo que lleva a algunos a requerir apoyo en su día a día, mientras que otros pueden ser autónomos.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSM-5), el TEA se clasifica en tres niveles, considerando la necesidad de apoyo de la persona con autismo.

En el nivel 1, la persona con autismo puede hablar y expresar necesidades.

El manual establece que las personas con autismo en el nivel 1 presentan dificultades en la comunicación social, sin embargo, pueden hablar y expresar sus necesidades.

Asimismo, tienen problemas de reciprocidad social, dificultad para mantener conversaciones, y pueden necesitar apoyo en situaciones sociales y estructuración en la rutina. También pueden manifestar comportamientos repetitivos o intereses restringidos que pueden interferir en la vida cotidiana.

En el nivel 2, la persona con autismo requiere más apoyo en la vida diaria.

En cuanto al nivel 2, se observa un déficit más marcado en la comunicación verbal y no verbal; hay dificultad para iniciar interacciones sociales y comprender las normas sociales.

Además, la persona con autismo presenta una mayor rigidez en los comportamientos repetitivos e intereses específicos. Requiere apoyo más constante en la vida diaria y adaptaciones en el entorno.

En el nivel 3, la persona con autismo tiene dificultades graves en la comunicación.

En el nivel 3, el manual indica que la persona con TEA tiene graves dificultades en la comunicación y, en muchos casos, ausencia del lenguaje verbal.

Por lo tanto, las interacciones con los demás son limitadas o inexistentes, y adoptan conductas repetitivas intensas, mostrando a su vez una resistencia extrema al cambio.

En este nivel, las personas requieren apoyo constante en la vida diaria, la comunicación y la adaptación al entorno.

1 de cada 100 niños tiene autismo, según la OMS.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada 100 niños tiene autismo; la atención a las personas con autismo debe ir acompañada de medidas comunitarias y sociales para lograr mayor accesibilidad, inclusividad y apoyo.

La OMS establece que las personas con autismo a menudo presentan afecciones comórbidas, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno por déficit de atención e hiperactividad, además de comportamientos problemáticos como dificultad para dormir y autolesiones.

Señales de alerta de autismo.

Entre las señales de autismo en la infancia, Salud Pública señala diferencias en la forma de comunicarse y socializar, presentes en todos los niveles del manual. También pueden tener intereses específicos o formas de juego poco convencionales y sensibilidad a sonidos, luces o texturas.

Mientras que en la adultez, se precisa que estas personas presentan necesidad de rutinas y estructuras claras; formas únicas de expresar sentimientos y emociones, aunque en algunos casos pueden tener desafíos en la interacción social o en entornos sobreestimulantes.

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora hoy 2 de abril, el presidente del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Benny Metz, puntualizó que hasta febrero de este año, se certificaron de manera voluntaria más de 6 mil personas con TEA. De estos 6,589, solo 6,204 son menores de edad y 385 son adultos.

De esa cantidad, en los primeros dos meses de 2025, CONADIS certificó a 378 niños, niñas y adolescentes dentro del espectro autista y 29 adultos.

TRA Digital

GRATIS
VER