Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
(Washington D. C.) – El Ministerio Público de Guatemala ordenó la detención de dos líderes indígenas con acusaciones falsas de terrorismo vinculadas a su participación en protestas pacíficas, según denunció hoy Human Rights Watch.
El 23 de abril, la policía aprehendió a Luis Pacheco y Héctor Chaclán en la Ciudad de Guatemala, luego de que fiscales les imputaran delitos graves, incluyendo terrorismo, relacionados con su participación en protestas pacíficas durante las elecciones generales de Guatemala en 2023. Pacheco, quien actualmente es viceministro de Desarrollo Sostenible, lideró protestas en respuesta a los intentos de la fiscal general Consuelo Porras y otros actores por invalidar ilegalmente el resultado de las elecciones.
“La detención de líderes indígenas con cargos de terrorismo a causa de su participación en protestas pacíficas representa un serio ataque contra quienes defienden principios democráticos y el Estado de derecho en Guatemala”, afirmó Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Las autoridades deben asegurar el respeto al debido proceso, retirar estas acusaciones abusivas y liberar a Pacheco y Chaclán”.
Durante una rueda de prensa el 23 de abril de 2025, fiscales de la Fiscalía contra el Crimen Organizado aseguraron que los cargos contra Pacheco y Chaclán provienen de denuncias penales no especificadas relacionadas con bloqueos de calles durante las protestas de 2023. También mencionaron que los manifestantes cometieron los delitos de asociación ilícita, sedición, terrorismo, obstaculización a la acción penal y obstrucción de justicia. Los fiscales afirmaron, sin presentar pruebas, que los manifestantes pretendían tomar la sede del Ministerio Público.
Los cargos contra Pacheco y Chaclán son parte de un esfuerzo más amplio encabezado por la fiscal general Porras para impulsar procesos penales abusivos contra fiscales, jueces independientes, periodistas y miembros de la administración del presidente Bernardo Arévalo.
El 25 de abril, una jueza ordenó que tanto Pacheco como Chaclán permanecieran en prisión preventiva. Actualmente el caso está bajo reserva judicial, una maniobra frecuentemente empleada por fiscales en Guatemala para evitar el escrutinio público sobre procesos penales arbitrarios.
Conforme a la ley guatemalteca, el delito de terrorismo tiene una definición demasiado amplia, lo cual abre la puerta a abusos. Su alcance incluye a cualquiera que “ejecutare acto de violencia, atente contra la vida o integridad humana, propiedad o infraestructura” con “la finalidad de alterar el orden constitucional” o “el orden público del Estado”, entre otros objetivos. Este delito se castiga con penas de hasta 30 años de prisión.
El delito de terrorismo debe formularse de forma muy precisa para abarcar solo conductas que sean genuinamente de naturaleza terrorista y no una gama mucho más extensa de actividades, incluyendo actos de protesta política. Los cargos de terrorismo nunca deberían usarse para criminalizar la participación en protestas pacíficas, señaló Human Rights Watch.
Al utilizar indebidamente el delito de terrorismo para perseguir a críticos, el Ministerio Público de Guatemala reproduce patrones de abuso observados en otros países de la región, incluyendo Venezuela y Nicaragua, según Human Rights Watch.
Funcionarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), Estados Unidos, gobiernos de América Latina y Canadá deberían expresar su preocupación por la detención de Pacheco y Chaclán. También deberían monitorear el patrón de persecuciones políticas y abusivas por parte del Ministerio Público.
Las misiones diplomáticas deberían supervisar de cerca el proceso judicial contra Pacheco y Chaclán y solicitar acceso a las audiencias. Los gobiernos extranjeros también deberían proporcionar apoyo financiero a las organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación independientes que documentan abusos. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y la Unión Europea, que han impuesto sanciones contra la fiscal general Porras y otros funcionarios, deberían mantener y considerar ampliar estas sanciones a otros funcionarios que tengan responsabilidad en violaciones de derechos humanos y el debilitamiento del Estado de derecho.
“La fiscal general Porras, quien lideró los esfuerzos para impedir ilegalmente que el presidente Arévalo tomara posesión, ahora arremete contra su gobierno y contra los líderes indígenas que defendieron el derecho al voto de los guatemaltecos”, señaló Goebertus.
Agregar Comentario