Tecnologia

Historiador: La IA y las tierras raras desempeñan un rol similar al de las especias en tiempos pasados

8643343958.png
En una entrevista con EFE, Crowley afirma que "la IA y, de forma más tangible, ciertos minerales y las tierras raras jugarían el papel que tuvieron las especias en el pasado".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El historiador británico Roger Crowley, autor del ensayo ‘Especias’, donde examina la historia de estos condimentos, que fueron el motor de la economía global en la Edad Moderna, estima que ese rol lo desempeñan hoy la Inteligencia Artificial y las tierras raras.

En una entrevista con EFE, Crowley afirma que “la IA y, de forma más tangible, ciertos minerales y las tierras raras jugarían el papel que tuvieron las especias en el pasado”.

Piensa que la disputa que hubo en el pasado por el control de las especias se ha transformado ahora en una por el control de los minerales, “especialmente entre China y EE.UU.”.

Recuerda el autor que “en Ucrania hay mucho litio, esencial para la fabricación de baterías, y no es extraño que Donald Trump haya planteado en relación a la guerra en Ucrania su interés por esas tierras raras, como ocurre también con su interés por Groenlandia”.

En su libro ‘Especias’ (Ático de los Libros), Crowley relata la lucha entre españoles y portugueses por hacerse con el control del comercio de las especias, una contienda a la que posteriormente se sumarían otras potencias marítimas, Reino Unido y Países Bajos.

La importancia de las especias en áreas como la medicina o la comida hizo que se convirtieran en un negocio muy rentable, así que las potencias europeas se lanzaron a la carrera para encontrar precios más económicos. Fueron los portugueses quienes, finalmente, en 1511, alcanzaron las Molucas, las deseadas islas de las especias.

Sin embargo, España no quiso quedarse al margen, de ahí la célebre expedición de Magallanes y Elcano, que pretendía establecer la presencia española en las anheladas islas, aunque Carlos V acabó renunciando a las Molucas tras su matrimonio con Isabel de Portugal.

Esta renuncia y la “clara ventaja” que Portugal tenía en Asia, dada su establecida ruta marítima a través del Índico y la costa africana propició, según Crowley, “la expansión imperial española durante el siglo XVI en América”.

Desde los astilleros europeos hasta los confines del Pacífico, pasando por las ardientes islas volcánicas de Indonesia, el gélido círculo polar ártico o las costas de China, Crowley describe una época histórica en la que “los viajes transformaron la economía mundial y establecieron las bases de un orden global que perduraría durante siglos”.

En ese comercio internacional jugó un papel fundamental el real de a ocho, considerado “el dólar español”, una moneda creada a partir del descubrimiento por parte de los españoles de las minas de plata en el continente americano en 1545.

Preguntado sobre las políticas arancelarias de la administración Trump, Crowley señala que “la historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras, y si un país empieza a proteger en exceso las vías comerciales imponiendo aranceles, no solo causará daños a los países afectados, sino a todo el sistema comercial mundial”.

Imponer aranceles, añade el historiador británico, “no beneficiará a nadie, porque otras naciones impondrán otros aranceles, subirán los precios y perjudicará el empleo de ciertos sectores, afectará a las cosechas y, de rebote, acabará afectando a EE.UU.”.

TRA Digital

GRATIS
VER