Tecnologia

Juan Carlos Lentijo extenderá su período como presidente del Consejo de Seguridad Nuclear

8630487529.png
Asimismo se propuso el nombramiento de Silvia Calzón como nueva consejera en sustitución de Elvira Romera.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid, 10 abr (EFEverde).- El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, renovará su cargo para un segundo mandato al frente de este organismo que vela por la seguridad nuclear en España, después de salir adelante su candidatura en el Congreso, en un momento clave para el sector con el inicio del cierre de reactores operativos en 2027.

La candidatura de Lentijo, propuesta por el Consejo de Ministros, votada en la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, ha prosperado al no prosperar el veto que requería el apoyo de tres quintas partes de la misma, pero solo ha recibido 17 votos por parte de PP y Vox.

En el debate previo a la votación, Lentijo ha presentado como retos la operación a largo plazo y el desmantelamiento de las nucleares al final de su vida operativa, el almacenamiento seguro de los residuos radiactivos y el combustible gastado incluido en el Almacén Geológico Profundo (AGP), o el licenciamiento de nuevos equipos de protonterapia.

Entre los consejeros del Pleno del CSN cuyo mandato finaliza, también se ha debatido la propuesta del Consejo de Ministros para la renovación de Francisco Castejón y Pilar Lucio, ambos designados en 2019. Asimismo se propuso el nombramiento de Silvia Calzón como nueva consejera en sustitución de Elvira Romera.

El único consejero con mandato vigente hasta 2028 y que se mantiene en el cargo sin haber sido votado en esta ocasión es Javier Dies, que a instancias del PP fue elegido como tal en 2022.

El próximo paso para hacer efectiva la renovación de los candidatos será su nombramiento en breve en Consejo de Ministros para su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Dado que el mandato de la cúpula del organismo está limitado a seis años, Lentijo no podrá concluir el plazo, porque el CSN obliga a jubilarse con 70 años de edad y él los cumplirá en 2029.

De manera histórica, el reparto en el CSN constaba de dos miembros designados por el PP, dos por el PSOE y uno por los nacionalistas (generalmente Convergencia) por el peso de la nuclear en la región.

El equilibrio tradicional entre las dos grandes fuerzas parlamentarias se rompió durante la presidencia del CSN de Fernando Marti (propuesto por el PP, diciembre 2012-abril 2019); desde entonces se han sucedido mayorías del PP y del PSOE en la composición del Pleno.

Durante su intervención, además de repasar su perfil, Lentijo ha destacado diferentes hitos de su mandato al frente del CSN, un éxito colectivo, ha dicho tras agradecer a los trabajadores de la institución su compromiso e implicación.

Lentijo ha manifestado su voluntad de perseverar en la construcción de “una cultura de seguridad sólida y basada en el liderazgo”, esencial para trabajar de manera “eficaz y competente”.

Se ha centrado en asuntos relacionados con la gerencia del organismo, como el modelo de carrera profesional, y en aspectos normativos como los reglamentos sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes y sobre instalaciones nucleares y radiactivas.

También se ha referido al papel del CSN en la elaboración del 7º Plan General de Residuos Radiactivos y el Plan Nacional contra el Radón.

El actual presidente ha destacado la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear Trillo y las autorizaciones de los nuevos almacenes temporales individualizados (ATI) de Vandellós II, Ascó, Cofrentes y Almaraz.

Asimismo, el Plan de Restauración del Emplazamiento de la central nuclear José Cabrera, las autorizaciones de transferencia de titularidad y de desmantelamiento de la central nuclear Santa María de Garoña o el informe favorable para la construcción de la nueva plataforma sureste del centro de almacenamiento de El Cabril.

Durante su intervención, el consejero Francisco Castejón, a propuesta de Sumar, ha abogado por seguir fortaleciendo la cultura de la seguridad y se ha mostrado a favor de una apertura del regulador a la sociedad, de profundizar en la participación pública y avanzar en digitalización e inteligencia artificial, es decir, en “preparar al CSN para escenarios futuros”.

En la misma línea, la consejera Pilar Lucio, a propuesta del PSOE, ha apostado por reforzar la capacidad de evaluación, anticipación y regulación de las nuevas tecnologías, principalmente en el ámbito de las aplicaciones médicas, porque “todos estos aspectos suponen retos tecnológicos, pero también retos sociales”.

Lucio ha pedido también la “modernización” del CSN, que garantice un servicio público de calidad, más eficiente y más transparente, así como la mejora de los sistemas de información, la digitalización de procesos y la adopción de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, para asegurar respuestas más ágiles y eficaces.

En su turno, Silvia Calzón, a propuesta del PSOE, ha destacado el gran desafío que supone su propuesta de nombramiento para trabajar a disposición de un organismo “esencial” para la protección de la salud de la población y del medio ambiente, en el que la inteligencia artificial o la expansión de la medicina nuclear, avanzan a un fuerte ritmo en un entorno climático, cada vez más incierto.

Desde el Ministerio de Transición Ecológica consideran “muy positivo” que todos los candidatos que propuso como presidente y consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear hayan sido “considerados idóneos” por la Comisión del Congreso. EFEverde

TRA Digital

GRATIS
VER