Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- La exposición a sonidos altos a nivel social y laboral genera contaminación ambiental, siendo la causa del aumento en el número de jóvenes y adultos afectados por la pérdida de audición en República Dominicana.
La afirmación proviene del doctor Arnold Camilo, otorrinolaringólogo, cirujano de cabeza y cuello, rinólogo y cirujano facial de Hospiten Santo Domingo, al conmemorarse el pasado 3 de marzo el Día Mundial de la Audición.
El Dr. Camilo señaló que esta pérdida auditiva es sufrida, principalmente, por jóvenes y adultos que asisten a eventos musicales de gran magnitud, como conciertos y fiestas variadas.
«A nivel público, la principal causa es el resultado de enfermedades de oído no tratadas correctamente, mientras que a nivel privado se debe a patologías menos frecuentes. Por ejemplo, la otosclerosis, una patología conductiva, y la hipoacusia súbita, una patología neurosensorial», explicó el galeno.
Lea también: Impacto de la contaminación sónica sigue preocupando a los comunitarios.
En ambas esferas, indicó el Dr. Camilo, es común el trauma acústico por la exposición a altos niveles de ruido/música/exposición laboral, además de la presbiacusia, que es la pérdida esperada de la audición por el envejecimiento.
En su experiencia, la pérdida auditiva no tratada afecta el desarrollo social y laboral de los dominicanos, causando un menor desarrollo en el aprendizaje y bajo desempeño laboral o social, lo que conlleva a un estigma social.
En la población pediátrica, el Dr. Camilo indica que lo más importante para prevenir la pérdida de audición es la detección temprana del déficit auditivo del niño al nacer o en los primeros días y/o meses de vida.
Como causas prevenibles más frecuentes en la población pediátrica, el profesional de la salud mencionó el uso de antibióticos ototóxicos (tóxicos para los oídos) mal empleados o enfermedades del oído medio (otitis media crónica).
Al hablar sobre la población con mayor riesgo de sufrir pérdida auditiva, el Dr. Camilo dijo que «son todas las personas que no acuden a tiempo a la consulta para tratar las afecciones de oído o aquellos expuestos a traumas acústicos».
Para prevenir la pérdida auditiva en la población dominicana, el galeno recomendó reducir la exposición a traumas acústicos y evitar infecciones de oído.
Camilo informó que en Hospiten Santo Domingo disponen de todos los avances tecnológicos para tratar las diversas patologías auditivas, con todas las «pruebas auditivas necesarias para un diagnóstico preciso, desde el perfil audiómetro de tamizaje en niños hasta las pruebas necesarias en pacientes adultos y envejecientes».
Por eso, al conmemorarse el Día Mundial de la Audición, se deja el mensaje a la población dominicana, para que tenga cuidado auditivo preventivo y asista a las consultas a tiempo cuando existan patologías de oído.
Sobre Hospiten
Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de trayectoria, comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad. Cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundada por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, con finalización de obras prevista para 2026.
MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, actualmente MD Anderson Madrid – Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.
Le recomendamos leer: ¿Playlist contra la depresión?: la neurociencia investiga cómo la música puede ayudar a tratarla
Agregar Comentario