Economicas

La nación debe remover los obstáculos al comercio

8650160788.png
El queso estadounidense también paga un 18% de ITBIS, mientras que el de producción local está exento.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Las autoridades nacionales expusieron en Washington la existencia de mesas de trabajo para solucionar las quejas de empresas estadounidenses en el USTR.El comercio internacional busca la libre circulación de mercancías de los países firmantes de tratados comerciales, sin importar si estos acuerdos permiten protecciones temporales, liberalizaciones o subsidios. Por ello, las acciones internas que dificultan la entrada de productos para favorecer el mercado doméstico causan conflictos y represalias.Este es el caso de los aranceles impuestos por Estados Unidos a países con relaciones comerciales, como República Dominicana, obligada a eliminar medidas internas que los estadounidenses ven como un obstáculo a su competitividad y al libre comercio.Según informes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), se evalúa periódicamente el comercio con sus socios. En el caso dominicano, se considera anticompetitiva la imposición de impuestos a productos importados de Estados Unidos y no a otros similares locales, además del reciente decreto que aplica un arancel a una parte de las importaciones de arroz de ese mercado.Al etanol estadounidense importado se le cobra un ad valorem del 10%, RD$11 por litro y el 18% de ITBIS. El queso estadounidense también paga un 18% de ITBIS, mientras que el de producción local está exento.Otras quejas se refieren a las tarifas aduaneras a vehículos usados. En contraste, el arancel del 10% a las exportaciones dominicanas parece bajo, comparado con el 20% decretado por el país fuera de la cuota de 23,000 toneladas métricas del cereal estadounidense o proveniente de Nicaragua.En su momento, también se cuestionaron las licencias de importación de productos agrícolas en el Ministerio de Agricultura, retrasos en registros sanitarios, falta de transparencia en contrataciones públicas, preocupaciones por la piratería y quejas sobre el cumplimiento de normas laborales en el sector azucarero y las reglas de origen en la importación de vehículos. Se considera una barrera comercial la aplicación de un reglamento interno al acero importado de EE. UU.Ante los aranceles y reclamos de empresas estadounidenses ante el USTR, el presidente Donald Trump aplicó un arancel del 10% a países de la economía mundial, medida que pausó por 90 días, tras un efecto perjudicial en la bolsa de Nueva York. La industria local del país afirma que el 10% adicional en aranceles a las exportaciones la perjudicará frente a México, sobre todo en agricultura y turismo.República Dominicana, junto con cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala), firmó el tratado de libre comercio DR-Cafta, vigente desde 2007, pero que para aduanas entró formalmente en 2006, ya que El Salvador se incorporó ese año y, al tratarse de un bloque, su entrada activa el tratado para todos.Mediante el decreto 693-24, el país impuso un arancel del 99% a las importaciones de arroz fuera de la cuota de 23,300 toneladas métricas.En cuanto a las licencias de importación, los estadounidenses ven como barrera arancelaria la denegación del Ministerio de Agricultura, considerándola desigual, al igual que la supuesta discriminación en las reglas de origen aplicadas a vehículos usados de fabricación estadounidense con menos de cinco años.Otras quejas se enfocan en las importaciones de acero estadounidense para construcción, considerándolas barreras técnicas al comercio, ya que no se exigen al acero local, para el cual se aplica un reglamento interno.Asimismo, se mencionan dificultades con productos de salud y medicamentos para su acceso al mercado dominicano, junto a inquietudes sobre la piratería y las compras públicas.

TRA Digital

GRATIS
VER