Tecnologia

La transformación de la EMT madrileña: en el futuro, sus autobuses se estacionarán solos e irán a repostar sin intervención humana

8617179743.png
De hecho, se prevé que en los próximos 12 años haya un millón de residentes más.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid sigue en expansión. Cada año, la ciudad y su región atraen a más gente. De hecho, se prevé que en los próximos 12 años haya un millón de residentes más. Si miramos a 2050, se calcula que la región podría llegar a tener 10 millones de habitantes. Y, en medio de este polo de atracción, el transporte tiene el desafío de lograr una movilidad sostenible y que aplique tecnologías cuánticas e inteligencia artificial.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llegaron los ponentes de la mesa redonda ‘EMT: movilidad sostenible, ciudad competitiva’ celebrada en la tercera jornada del V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores. «La próxima década será la del transporte público y el autobús», defendió Alfonso Sánchez, director gerente de la Empresa Municipal de Transportes (EMT).

En la conversación participaron, además, el presidente de Confebus, Rafael Barbadillo; la decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, María Dolores Esteban, y el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Fabián Torres.

La EMT registró en 2024 un «récord» de 476 millones de usuarios en sus autobuses y también alcanzó cifras históricas en Bicimad. Sánchez explicó que la EMT ya trabaja en su siguiente plan estratégico, donde la IA tendrá peso en «todas las acciones» que se lleven a cabo.

Como ejemplo, puso la carga inteligente que permite optimizar la energía de la flota. También defendió que esta alta tecnología debe estar orientada al cliente, ya que es «fundamental» que el usuario sepa dónde está su autobús. En este sentido, recordó cómo Google ya ofrece la posición real de los autobuses por parada.

Aunque remarcó que el autobús autónomo «tardará más en llegar», el responsable del organismo municipal recordó que la EMT está enfocada «en un primer paso»: el autobús autónomo dentro de los Centros municipales de Operaciones. ¿En qué consistirá esta novedad? Según Sánchez, la idea es que cuando un conductor llegue con el vehículo al Centro de Operaciones, deje el autobús en la puerta y este, «autónomamente», estacione y vaya al lugar de carga. Todo ello para «estar preparado para volver» a operar en unas horas.

Por su parte, Rafael Barbadillo, presidente de Confebus, expuso que «la movilidad sostenible no es solo no emitir o producir el menor impacto»: «Debe ser sostenible, económico y social. La seguridad también forma parte de la movilidad sostenible y es lo que estamos tratando de hacer en los autobuses. Es el sector donde la penetración del vehículo eléctrico tiene mayor porcentaje».

Durante el coloquio también hubo tiempo para hablar del futuro que le espera a Madrid. La ciudad que será en el futuro. María Dolores Esteban, decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, afirmó que «en los próximos 12 años» Madrid tendrá «un millón de habitantes más», lo que implica un «desarrollo equilibrado de la planificación urbana y movilidad sostenible».

«En este campo, los ingenieros tenemos mucho que decir. Tenemos el conocimiento para dar respuesta a este desafío, buscando ese equilibrio. Para ello trabajamos con el Ayuntamiento, el consejo asesor urbanístico, dando forma al Madrid del futuro. También tenemos un protocolo de colaboración con el Consistorio y con la Comunidad de Madrid, con los que tenemos un acuerdo de colaboración con transportes», explicó.

Por otro lado, Fabián Torres, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, enfatizó que cada vez somos «más urbanitas» y que es posible que en 2050 la capital sea la ciudad «número uno en tamaño con 10 millones de habitantes». «En este sentido, las políticas de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento son excelentes», dijo.

«Estamos en el infolítico, donde el dato lo convertimos en información y esto en conocimiento y sabiduría. En esta línea, a nosotros nos gusta mucho la sensorización y la robotización. Tener termómetros en la ciudad para dar un salto brutal en la información, por eso, vamos a empezar a trabajar con los ordenadores cuánticos, lo que es una verdadera revolución para tener la información al instante, por ejemplo, de todas las variables del tráfico. La dinámica de fluidos junto a la computación cuántica y la inteligencia artificial supondrán un avance enorme, que va a facilitar mucho esa sostenibilidad y a enriquecer a Madrid con el turismo», argumentó Torres.

En otro orden de cosas, Alfonso Sánchez, director gerente de la EMT, abordó la renovación de «la flota de autobuses» llevada a cabo por la empresa municipal: «En el ámbito urbano, la transformación cero emisiones ya la tenemos resuelta. Desde 2022 ya no circulan autobuses de gasóleo en la ciudad y de los más de 2000 buses en Madrid, más de 430 ya son eléctricos».

«También trabajamos con el hidrógeno, pero es cierto que la solución de la electrificación con baterías es adecuada y nos ha llevado a transformar las infraestructuras. Ahora mismo, estamos transformando el Centro de Operaciones de Carabanchel para que tenga capacidad para 40 megavatios. Ahora, el consumo de la flota de autobuses de la EMT es de 650 megavatios. Esto es el consumo de entre 150.000 y 200.000 hogares. Con la energía eléctrica vamos a consumir una quinta parte y a bajar un tercio el coste. La sostenibilidad no está reñida con los números verdes», apostilló Alfonso Sánchez.

TRA Digital

GRATIS
VER